27 de julio de 2010

FUTURO INCIERTO

En los últimos cuarenta años se han producido películas, libros, folletos, investigaciones, expuesto razones sobre los recursos naturales, el medio ambiente la ecología, pero al parecer de nada sirvió tanto esfuerzo. En estas pocas líneas no glosaremos nombres de autores, títulos de libros porque sería ocioso y perder tiempo.

Hace 30 años en el Perú y en los mismos países europeos muy pocos habitantes sabían de la existencia de los ordenadores o PCs, eso solo estaba al alcance de la elite intelectual-científica. Hoy en día quién no conoce o tiene acceso a una PC; quién no tiene un teléfono móvil o celular. Ciertamente muy pocos.

Pero qué es lo que necesita el ser humano para darse cuenta del problema que tiene frente a sus narices, nos referimos al problema ambiental y ecológico que padece actualmente la humanidad.

Pueda ser que la indiferencia que muestra sea producto de su alejamiento de la naturaleza que fuera extinguida por el desarrollo de la urbanización de los campos y por los flujos migratorios hacia las zonas urbanas. La saturación de las zonas urbanas empujaron por desgracia a sus habitantes a sembrar cemento donde no debían, generando la explosión demográfica nunca antes vista, como por ejemplo la de Lima, hoy convertida en un inmenso conglomerado de zonas urbanas pauperizadas llamadas barriadas, hoy pueblos jóvenes.

La última reflexión de Fidel Castro es sobre los problemas ambientales. Por tal motivo lo invitamos a que lea “La otra tragedia”  y a que vea la película “Home”  de Yann Arthus Bertrand, sin olvidar que decisiones como las del presidente Alan García Pérez respecto a la carretera interoceánica Perú – Brasil, en plena amazonía no es de lo más acertado, mucho menos desoyendo las voces de los que se oponen al planteamiento de dicho proyecto o cuando no se toman las razonables precauciones ambientales.


Carretera Interoceánica
Carretera Interoceánica














http://munizasociados.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

21 de julio de 2010

DEFORESTACION

En la publicación Perú Datos Perfil Ambiental Recurso Forestal se señalaba que existían 11 millones de hectáreas deforestadas y que la tasa anual de deforestación era de 339,000 hectáreas (ONERN, 1986). De los efectos de la deforestación destacábamos la eliminación de la vegetación “clímax”, la destrucción de bosques con potencial comercial maderero, erosión hídrica, entre otros no menos importantes.

La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, afirma que en la actualidad se pierden 150,000 hectáreas de bosques, cifra consignada en el informe “La política forestal y la Amazonia peruana: avances y obstáculos en el camino hacia la sostenibilidad”.

Se debe señalar que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN, fue la entidad que inventarió durante 30 años los recursos naturales del Perú, su garantía técnica esta fuera de discusión. Que la Defensora del Pueblo reconoce las deficiencias existentes en el aparato estatal para la elaboración de la cifra de deforestación y es por tal razón comprensible la reacción de las personas que comentan la noticia.

Sea como sea, el problema de la deforestación es desde siempre, solo es necesario hacer un pequeño recorrido por el departamento de Cajamarca para darse cuenta del significado de este problema. Al respecto fue la ONERN, que con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Programa del Golfo Árabe para la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la que investigó y publicó el estudio Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación en el Perú 1989, donde se incluyen entre otros los estudios sobre Deforestación, Socioeconomía.


http://munizasociados.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

17 de julio de 2010

BP: LLEGO LA HORA




Hace tan solo 24 horas que los técnicos de BP lograron sellar el tubo de escape de petróleo que desde más de dos meses fungía como cordón umbilical entre las entrañas de la tierra y el Golfo de México. Por otro lado existe alivio en todos los sectores involucrados en este desastre como también en las áreas potencialmente en peligro de la costa este de EEUU.

Este respiro que se dan los responsables del diseño y colocación de la campana succionadora de petróleo puede durar unos días hasta que se verifique plenamente que el trabajo no fue en vano. Mientras tanto el sector financiero acelera su pronóstico para determinar la envergadura de la responsabilidad económica de BP ante sus acreedores, victimas y demás.

Por lo pronto ExxonMobil es el único candidato que podría relevar a BP en las futuras  tareas. Sin embargo existen muchas pequeñas compañías que desean adquirir por partes a BP, mientras esta se encuentra acumulando efectivo para hacer frente al pago de los daños causados por este derrame de petróleo en el Golfo de México, pero BP vale mucho menos que la suma de su venta por partes, aunque las acciones se recuperaron en un 38% desde el 25 de junio 2010.

Se espera que para el mes de agosto próximo se selle el pozo definitivamente. Mientras llegue ese día, el 27 de julio 2010 anunciará sus resultados que permitan hacer frente a los costos que llegan a un máximo de US$ 20 mil millones por la venta de sus activos, como también sustentará su punto de vista sobre la estrategia a adoptar en el futuro.

Más Información




02/06/10 Derrame de petróleo en el Golfo de México


http://munizasociados.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

14 de julio de 2010

EMERGENCIA AMBIENTAL




Frente a este tipo de desastres la inoperancia y la indiferencia de las autoridades nunca hicieron justicia a los justos reclamos de los pobladores de Lircay – departamento de Huancavelica. Así también de indignados se siente los pobladores de Huachocolpa población afectada gravemente por la contaminación del cauce de sus ríos. No siendo suficiente este problema para el departamento de Huancavelica, el daño se puede extender al departamento de Junín y Cusco donde discurren las aguas de los ríos Mantaro y Urubamba, ambos de suma importancia para la región central del Perú en la Vertiente del Atlántico.

Como es de conocimiento el Perú posee tres cuencas hidrográficas la del Pacifico, la del Atlántico y la del Titicaca; en la segunda cuenca se ubican los ríos que fueran contaminados con relave el 25 de junio 2010, y que por la gravedad del evento la contaminación potencial del río Mantaro afectaría un área de 35,210 km2, con un volumen medio anual escurrido de 14,434.03 millones de m3, con un volumen regulable de 3,774.83 millones de m3 y 457.7 m3/seg. La cuenca del río Urubamba sería afectada en una superficie de 57,610 km2, con un volumen medio anual escurrido de 91,142.19 millones de m3, con un volumen regulable de 20 millones de m3 y 2,890.1 m3/seg. Por lo tanto se tiene que distinguir dos zonas, una la conformada por el primer impacto ubicada en el departamento de Huancavelica y la segunda zona en los departamentos de Junín y Cusco.

En lo que se refiere a la envergadura del daño “según el informe de la Autoridad Local de Agua de Huancavelica, se originó por la ruptura del dique de contención de la planta relavera ´A´ de Caudalosa, lo cual originó que un volumen de 50 mil m3 de relave se vertiera sobre el río Huachocolpa, afectando a más de 1,500 hectáreas de terreno aguas a bajo y alrededor de 4,100 usuarios directos, llegando hasta los ríos Opamayo, Lirca, Urubamba, Cachi y Mantaro. Los especialistas verificaron que la altura del relave  superó el 1.5 metros en la ribera y faja marginal de la fuente afectada (agua para riego, uso pecuario, uso de la población  de las provincias de Angaraes, Huancavelica y Acobamba” (La Republica).

El volumen de relave minero depositado en el río Opamayo fue de 21,420 m3, de propiedad de la minera La Caudalosa Chica. Verificado el derrame se conformó un equipo de técnicos con personal del Ministerio del Ambiente, del gobierno regional de Huancavelica, del Ministerio de Energía y Minas y el de Agricultura, quienes se encargarían de la evaluación de los daños causados a más de 820 personas y al ganado de las zonas aledañas.
Contaminación río Opamayo

El trabajo principal será el análisis químico de la calidad del agua, lo cual permitirá en un plazo (cumplido) de 15 días aprobar un plan de acción a corto plazo que permita remediar los daños ocasionados por el derrame del relave. Por otro lado el ministro del ambiente, Antonio Brack Egg, manifestó que “hay que aplicar el Art. 13° del Código Penal que entró en vigencia el 1° de enero del año pasado aunque será inevitable la contaminación del río Ucayali. Existen 700 personas limpiando el cause del río”

Verificando la contaminación del río Opamayo, se ordenó la paralización de las operaciones de la mina (planta concentradora, depósitos de relave y construcción de relavaras) y se ordenó ejecutar labores de inspección para verificar las causas del incidente como también para saber si la minera aplicó su plan de contingencia, de lo contrario la multa prevista en estos casos sería de 600 UIT (S/: 2´160,000.00 o US$ 765,957.45).

Sin embargo recién el 02/07/10 la Autoridad Nacional del Agua inició el proceso contra la minera Caudalosa Chica por los daños causados a la calidad del agua y ecosistemas acuáticos de los ríos Opamayo, Huachocolpa, Escalera, Lirca, Urubamba, Mantaro y Cachi. Momentáneamente se calcula el pago de una multa hasta por 36 millones de nuevos soles unos US$ 12´765,957.446, de acuerdo al Art. 277° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. El número de afectados suman 40 mil.

Recién el 07/07/10, el director general de Calidad ambiental del Ministerio del Ambiente, Raúl Roca, anunció una reunión para definir las acciones que iban a tomar en la emergencia ambiental del río Opamayo, ya que el problema surgió el 25/06/10. Dijo que el área afectada por el relave abarca un área de 70 Km. desde el punto del derrame (Distrito de Huachocolpa).

Más Información






http://munizasociados.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

2 de julio de 2010

ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL RECURSO HIDRICO

Un poco de historia viene bien.

El Perú cuenta con una amplia información sobre el potencial, disponibilidad y distribución temporal del recurso hídrico, que debe ser aprovechada para planificar con una visión de largo plazo el uso, manejo y conservación del agua, de manera de concentrarlo en un Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hídricos.

En el año 1977 se nombró una comisión multisectorial de alto nivel a la que se le encargó la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos del Perú, que se denominó Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos del Perú (COPLANORN). En ese momento el Perú no contaba con la información básica requerida para delinear el referido Plan, razón por la cual se designo al Instituto Nacional de Planificación (INP) como Eje Director para encargar a instituciones como la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Dirección General de Aguas y otras la ejecución de una serie de estudios básicos para la formulación del Plan.

El objetivo fundamental del Plan era establecer un uso racional, equitativo del agua, en función de los requerimientos de los diversos usos: sociales (poblacional, turístico, recreacional, etc.), económicos (agrícola, industrial, pesquero, minero, etc.) y naturales (flora y fauna) del país, de acuerdo a prioridades superando los factores restrictivos de su disponibilidad (escasez, exceso, mala calidad, etc.) y asegurando el equilibrio ecológico.

Como objetivos específicos, se tiene que para lograr el objetivo general, se plantea que se debe alcanzar un conocimiento a nivel nacional de la cantidad, calidad y ubicación (espacial y temporal) del recurso agua para planificar dicho recurso; optimizar el uso del recurso agua en armonía con el desarrollo integral del país, mejorando y/o manteniendo la calidad del medio; mantener el equilibrio entre la demanda y la disponibilidad del recurso agua para garantizar a los usuarios la dotación oportuna, en lugar y tiempo; conservar y reservar permanentemente el recurso agua, en armonía con el equilibrio ecológico, y crear conciencia nacional sobre la importancia de la conservación del recurso agua.

Se estableció que el Plan debía ser a nivel nacional multisectorial, único para toda la nación, integral, de largo plazo y dinámico.

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) vino ejecutando el estudio de “Diagnostico Nacional de la Calidad del Agua”, que era uno de los estudios básicos  para la formulación del Plan. Asimismo, se continuó con el estudio de Inventario sobre Sequías e Inundaciones. Se creo el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos, el cual estaba sindicado como el organismo rector del manejo, uso y conservación de los Recursos Hidráulicos en el Perú. Se creo la Comisión de “Manejo de Cuencas” la cual rescató la propuesta de casación de las Autoridades Autónomas de Cuencas en el Perú.

Desde el año 2000 se viene discutiendo una ley del agua para su privatización pero hasta el día de hoy no existe consenso entre los interesados, políticos y técnicos sobre la materia.

Más Información

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.