29 de noviembre de 2017

Unas son de cal, otras de arena


Oscar Muñiz Corro


Nevado Pastoruri-Huaraz-Peru


Es sabido que en las últimas cuatro décadas el tema sobre ecología y medio ambiente cobro importancia, tal vez no solo por tratarse de los recursos naturales los cuales muchos de ellos no son renovables. También algunas disciplinas, como la economía, dieron un giro de 180 grados, para convertirse en una disciplina rectora cuando se trata de valorar tal o cual acontecimiento, en reemplazo del conocido método Beneficio/Costo.

Cuando se trata de valorar multidisciplinariamente el medio ambiente, la economía contribuye con un apoyo no solo metodológico, sino también académico y, cuando no, rector. La economía como ciencia social aglutina.

Existe una idea que fuera diseminada por un ex presidente de la republica peruana, el cual cada vez que tiene oportunidad no ceja de alabar el proyecto Chavimochic, aunque nunca utiliza un criterio como el de un planificador ambiental.

En el artículo “El calentamiento global, una bendición en eldesierto… por ahora”  escrito por Nicholas Casey y publicado en el New York Times, deja entrever el errado propósito temporal en que se convierte la disponibilidad de agua en el desierto costero del Perú. Este asunto tratado en una evaluación de impacto ambiental nunca jamás podría relevarse a un segundo orden el contenido social y climático del asunto.    

Aqui no queda el asunto. En otro país como España la preocupación por la falta de agua (sequia) constituye todo un real problema, y porque no decirlo, preocupación.  


Lectura relacionada


19 de noviembre de 2017

Justicia y medio ambiente


Oscar Muñiz Corro


Saul Luciano Lliuya


En el post del 15/11/17 hicimos referencia al caso del peruano Saúl Luciano Lliuya (Cambioclimático: un peruano contra un gigante ) , quien demando a la empresa alemana RWE AG, del sector energético; su sede es Essen y es la que controla y distribuye energía eléctrica, agua y gas. Sus activos ascienden a USD 108.9 miles de millones.

Motivo de la demanda: RWE amenaza a más de 50 mil personas por el posible desborde de la laguna Palcacocha ubicada en el departamento/región de Ancash-Perú. La laguna se ubica a una altura de 4,400 m.s.n.m. en la ciudad de Huaraz y se llena con los deshilos del glaciar. Esta situación se evidencio desde el año 2009, pues las obras de drenaje que implemento RWE desde el 2012 no son suficientes y el dique de contención no proporciona la seguridad necesaria.

Desde el 2015 y, con el apoyo de la ONG Germanwatch, Saúl Lliuya reinicia la lucha legal contra la empresa RWE por lo que el cree, que dicha empresa es la responsable del aumento de la temperatura en su afán por explotar agua y gas en la región.

Después de ser rechazada su petición en primera instancia, renueva su acusación y, la corte alemana reinicia la etapa de verificación en fecha que sería anunciada la emisión de la decisión final. Lo cierto es que el portavoz de la Audiencia, Christian Nubbemeyer sostuvo “Todo juez escucha en este tipo de procesos civiles a ambas partes, les da la oportunidad de ampliar su explicación por escrito y marca una fecha para anunciar nueva fecha para una posible toma de pruebas y apertura del proceso”. Esta fecha es el 30 de noviembre de 2017.

Cabe resaltar que la Audiencia de Essen desestimo en primera instancia la exigencia de Saúl Luciano Lliuya hace un año, exigencia que equivalía a unos 17,000 euros para invertir en refuerzos y proteger las viviendas.


A parte de la mezquindad y prepotencia de la empresa, lo cual es evidente, es evidente la impotencia de Saúl Lliuya por poder ejercer su derecho en su propio país, el Perú. Esta es una evidencia más, que en Perú el factor ambiental poco o nada interesa a las autoridades y que la justicia peruana deja mucho que desear. Ofrecemos nuestro respaldo y buena suerte a Saúl Lliuya en su afán por encontrar justicia.  

15 de noviembre de 2017

COP23: Compromiso y reto


Oscar Muñiz Corro




La importancia del tema ambiental cada vez toma más fuerza. Hace exactamente 37 años el enfoque ambiental se sustentaba en teorías económicas hasta hoy conocidas. La economía era la rectora en este sentido, pero no dejaba, como hasta ahora lo hace, de ser controversial con otras disciplinas del conocimiento.

No solo la ONU es el órgano que brinda información sobre el tema ambiental, existen otras fuentes de relevancia. Sin embargo desde un tiempo atrás  el nivel político cobro presencia, como debió ser desde el principio.    

En la reunión de Paris el compromiso fue reducir el calentamiento global en 2º C. sin embargo no se contaba con la aparición del iconoclasta Donald Trump y su único dios, el dinero.

En la COP23-Bonn el asunto que se tratará, será ¿Cómo se implementará el compromiso que fuera firmado por la mayoría de gobiernos en la anterior COP? Así también se deberá responder ¿cómo se podrán medir los avances de un país en la reducción de sus emisiones de CO2? En pocas palabras, se deberá contar con una metodología.

En este sentido países como Perú se encuentran en notoria desventaja, por no contar con un órgano de investigación ambiental, por su disperso esfuerzo en este campo y por la carencia de personal idóneo para este tipo de tareas. El Perú desde 1992 año en que Alberto Fujimori y su ministro de economía y finanzas Carlos Boloña,  privaron al Perú de contar con un organismo rector en evaluación de recursos naturales y medio ambiente, como fue la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, el Perú es un país  con serias limitaciones en este campo, como lo demuestra Saúl Liuya  , pues la improvisación, el oportunismo y la falta de rigurosidad en el análisis ambiental está en manos de los improvisados.

Aquí en el Perú post-fujimontesinista nos preguntamos ¿cómo se enfrentara el compromiso sobre el cambio climático, cuando después de haber vivido y sufrido el terremoto de Nazca hoy se repite la historia con el desastre nacional causado por el fenómeno El Niño 2017? En los dos casos no hubo prevención. En los dos casos hubo compromiso de solucionar todos los problemas, sin embargo todo fue un engaño. La pregunta que hacemos es ¿Cuál es el compromiso serio del Perú como Estado? 


Leer: 


10 de noviembre de 2017

Desde hace diez años


Sinceramente, no imaginamos que desde la primera entrega podíamos durar tanto tiempo. Sabemos que el tiempo no solo es lo que dicen los físicos, también es lo que dice el corazón. Porque con el corazón y la cabeza iniciamos un día  darle forma a nuestro propósito, el cual hasta la fecha se mantiene incólume.

mantenemos nuestra inicial política: no recibir ni hacer ningún acuerdo por dinero con nadie, mucho menos recibir propuestas  que impidan publicar lo que creemos; no deseamos ni está en nuestra mira vender, compartir y mucho menos transar comercialmente este espacio.

Hemos recibido opiniones diversas a lo largo de este tiempo, siempre fueron francas y corteses, aunque con algunas discrepemos. Mantenemos el principio inicial, hacer de este blog una ventana para la transferencia de nuestro conocimiento y experiencia, especialmente para con las personas jóvenes, incluyendo aquellas  que aún lo son por más que haya pasado el tiempo.

Agradecemos el apoyo brindado hasta el día de hoy por permitirnos dirigirnos a Ustedes y, por el tiempo que invierten en la lectura de nuestros escritos.   


muy agradecidos,



Oscar Muñiz Corro

Cumbres nevadas de Sudamérica


Con Ustedes desde hace diez años


Oscar Muñiz Corro





El cambio climático es el factor que incide en la violenta y persistente violencia en que desaparecen los glaciares en el continente sudamericano.

Según los últimos aportes científicos, los glaciares funcionan como amortiguadores en los periodos de sequía, porque en gran parte el agua que discurre desde las cuencas altas tiene su origen en los deshielos. De aquí su vital importancia ya que si desaparecen los glaciares, tal como viene sucediendo, se pierde la única fuente de agua renovable.

Las áreas de glaciares a todo lo largo del continente sudamericano está disminuyendo especialmente en los Andes. Ejemplo de este devastador fenómeno  es el cambio sufrido  en el glaciar FRIAS, al sur de la Argentina, en las últimas siete décadas.

Otro curioso ejemplo es el caso de los glaciares relacionados con el extinto volcán TRONADOR, el cual perdió menos masa en la última década con respecto a la anterior, ya que la pérdida se encuentra en equilibrito respecto al clima. El caso de los Andes en Venezuela, en el pico Bolívar y Humboldt, figura como el de mayor extremo, debido a que se encuentran en proceso de desaparición.    

Lucas Ruiz, hace una advertencia a tenerla en consideración: “Todas la proyecciones climáticas indican que las temperaturas van a seguir aumentando. Incluso si pudiéramos bajar la cantidad de emisiones de dióxido de carbono y mejorar la eficiencia de nuestras industrias, la temperatura aumentaría por unos 50 o 60 años más y después recién empezaría a disminuir”.

Visto este escenario, conociendo del escepticismo de un sector de la población mundial, incluyendo al presidente Donald Trump, en las próximas diez décadas la temperatura según pronósticos debería aumentar entre 1 y 4 C°, lo que significa que entre 20 o 30 los glaciares pequeños en Argentina de Campos de Hielo Sur desaparecerán y el resto de glaciares retrocederán considerablemente.  Actualmente la superficie de hielo en los Andes es de 30,000 Km2, que se distribuyen en 22,500 Km2 en Chile, 4,500 Km2 en Argentina y 3,000 Km2 distribuidos entre Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.


Una consideración de importancia es que en la zona andina peruana-boliviana habitan un alto porcentaje de la población nacional respectiva, que son usuarios de agua para beber, para uso agrícola y energético. Si desaparece esta posibilidad sin duda las perdidas serian inmensas, con el adicional de la inestabilidad de  los suelos y con riesgos de deslizamientos, aludes y aluviones.

6 de noviembre de 2017

COP23 en Bonn-Alemania


Oscar Muñiz Corro



La conferencia sobre el Cambio Climático COP23, se celebrara en Bonn, del 6 al 17 de noviembre 2017. La reunión dará inicio a la consolidación del acuerdo climático vinculante, teniendo como lema la solidaridad, puesto que para hacer frente a los desafíos que plantea la la protección del clima y el medio ambiente es necesario impulsarla.

El 4 de noviembre 2017 se firmó el acuerdo para la realización de la conferencia entre la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Patricia Espinosa y el secretario de Estado alemán Walter Lindner.

La reunión congregara a unas 26,000 personas, de las cuales 500 de ellas son representantes de las Organizaciones No Gubernamentales de todo el mundo, así como la asistencia de más de 1,000 periodistas además de los representantes de la política internacional.


Trataran temas como el cambio del clima, como consecuencia de los cambios en los ecosistemas en todo el planeta; la deforestación en el Amazonas o “pulmón del planeta”, y su implicancia en la  producción de sequias e inundaciones en países amazónicos; también trataran el calentamiento de los mares y la producción de huracanes; la contaminación, también la desaparición de la flora y fauna.

Sobre la salud y el cambio climático


Oscar Muñiz Corro


Aunque cierto sector es reacio en aceptar que la humanidad en su conjunto se encuentra frente al desastre mayor que jamás haya enfrentado. Cuando un sector cada vez menor  pero con gran influencia política y económica propaga la tesis contraria al calentamiento global o cambio del clima. Existe la esperanza, por doble partida, de que cada vez son mayores los que se adhieren al Acuerdo de Paris y cada vez son mucho menos los que se le oponen.



“Después que Estados Unidos anunciara sus intenciones  de retirarse del Acuerdo de Paris, la comunidad mundial ha demostrado un inmenso apoyo”. Así se expresa la respetada portavoz de la salud, The Lancet, además de proporcionar su último informe, De 2017 a 2030, el Lancet Countdown:seguimiento del progreso sobre salud y cambio climático (Lancet Countdown: Tracking Progres son Health ande Climate Change).