30 de marzo de 2010

MAS INFORMACIÓN SOBRE PUNO - I



Los datos que a continuación se ofrecen son para dar mayor cobertura a esta zona de importancia histórica para el Perú y América que es Puno. Los datos son referidos a los recursos Edafológicos, Hidrológicos y de Uso Actual de la Tierra con el propósito de proporcionar información de utilidad para ejecutar proyectos de factibilidad económica.

Los mapas de la zona son, el Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor a escala 1:25,000; Mapa de Uso Actual de la Tierra a escala 1:25,000; Mapa de Isoprofundidad e Hidroisohipsas que muestra las características del nivel freático; Mapa de Ubicación a escala 1:2´000,000.


Ecología y Clima

La vegetación clímax ha desaparecido, solo quedan de manera aislada el “kolle” (Buddleia coriacea) y “queñua” (Polylepis spp.) y se encuentran especies arbustivas típicas como Gnaphalium spicatum, G. Capitera, Tagetes spp., Cassia sp., Lupinus sp., Cantuabuxifalia, etc. Existe agricultura en secano de papa (Solanum tuberosum) y Solanum andigenum), quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule), oca (Oxalis crenata), mashua (Tropaeolum tuberosum), cebada (Hordeum sativum), haba (Viciafaba), trigo (Triticum sativum) y avena (Avena sativa); cebolla (Allium sp.), arveja (Pisum sativum) y zanahoria (Daucus carota).

El área se ubica en la zona de vida bosque húmedo – Montano Subtropical (bh – MS), con clima semilluvioso, frío, con tres estaciones secas en el año; con biotemperaturas que varían entre 7.5° C (Mañazo) hasta los 9.4°C (Puno); como dato relevante el Lago titicaca influye notoriamente ya que sus aguas acumulan calor durante el día teniendo un efecto termorregulador durante la noche, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de heladas. La precipitación total anual oscila entre 587 mm. (Umayo) y 674 mm. (Puno). La evotranspiración potencial varia entre 0.70 y 0.83 (zona de vida “HUMEDO”).




http://munizasociados.blogspot.com
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

26 de marzo de 2010

TERREMOTO EN CHILE


Después de sucedido el terremoto de magnitud 8.8  y del tsunami en Chile, vinieron las cifras de los muertos, desparecidos y cálculos de los daños.

También apareció información científica sobre el desplazamiento del eje de la tierra. "Si nuestros cálculos son correctos, el terremoto movió el eje de figura de la Tierra alrededor de 8 cm. (3 pulgadas)", (Richard Gross, geofísico)

Pero existen dos aspectos que deben ser considerados en la apreciación de este fenómeno y son lo que los expertos conocen como “inclinación” y “equilibrio” de la tierra.

Esta interesante explicación la puede leer más detalladamente en el artículo de la NASA.




Si hubiese un terremoto de 8 grados de magnitud en Lima – Callao  las edificaciones son tan vulnerables que estamos seguros la destrucción sería tremenda. Todos los solares de Lima, La Victoria, Barrios Altos,

muchos de los pueblos jóvenes (barriadas) que son asentamientos ubicados en laderas de cerros, toda construcción a orillas del río Rimac se verían destruidas, la catástrofe sería espantosa, los muertos, desaparecidos, heridos y de más coparían los servicios sanitarios, de agua, de residuos urbanos. Sin duda que las edificaciones en zonas residenciales serían afectadas severamente especialmente en distritos con suelos poco compactos como son las viviendas ubicadas en el distrito de Santiago de Surco-Monterrico, Las Casuerinas y otros. Esta devastación se agrava si después de aparecer un tsunami; todos los balnearios del sur de Lima quedarían afectados o simplemente desaparecerían como fue en el caso de Pisco.


Conociendo la ideosincracia del constructor peruano que por abaratar costos no cumplen con las normas de construcción civil la desgracia en Lima está asegurada. Lo hemos visto en Huancavelica, Cusco, Puno cuando las inundaciones arrasaron las viviendas.

Las medidas debieron haber sido implementadas desde aquel fatídico terremoto en Lima de 1972 o con un plan maestro de renovación urbana. Las autoridades en estos últimos 50 años solamente se dedicaron a maquillar la realidad de Lima haciendo creer que era una ciudad modelo,  olvidando la prevención y la seguridad de los habitantes. Ahora imagínense cuando el Metropolitano que será el servicio emblemático dizque de América Latina y del Mundo empiece a funcionar; conociendo como son los peruanos que todo lo dejan para el final la catástrofe será aún mayor. Dios los coja confesados.


http://munizasociados.blogspot.com
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

20 de marzo de 2010

EL NIÑO 2010


Todos los años se presenta el fenómeno El Niño, pero con intensidades diferentes. Al comparar El Niño-1972 con El Niño-1982, en Perú, la diferencia es sustancial y diferenciada. El primero se presentó con plagas entre noviembre 1971 hasta marzo 1972 aprox. cosa que El Niño-1982 presentó con relativa moderación. Sin embargo las lluvias y su impacto en la infraestructura urbana y componente social fueron devastadores. 

Entre el 2009 y 2010, El fenómeno El Niño mantiene su influencia especialmente en las zonas costeras del Pacifico Sur y en el mar, tal como lo explica la NASA: “Esta imagen fue creada con los datos recogidos por el US / satélite europeo durante un período de 10 días desde el 1 de marzo de 2010. Se muestra un área de color rojo y blanco en el Pacífico ecuatorial central y oriental que es de 10 a 18 centímetros (4 a 7 pulgadas) por encima de lo normal. En contraste con las regiones del Pacífico ecuatorial occidental, donde es menor de lo normal a nivel del mar (zonas azul y púrpura) entre 8 y 15 centímetros (3 y 6 pulgadas) debajo de lo normal. A lo largo del ecuador, los colores rojo y blanco representan las áreas donde las temperaturas de la superficie del mar son más de uno a dos grados centígrados por encima de lo normal (dos a cuatro grados Fahrenheit)”

Información NASA.gov






Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

18 de marzo de 2010

OTRA VISIÓN DE PUNO – PERÚ

Ñuflo Chávez Ortiz (1)  decía del Altiplano Peruano – Boliviano, que era una área eminentemente comercial, puesto que si uniesen las cuencas del Plata y la del Amazonas el comercio de mercaderías haría desarrollar económicamente la zona sur del Perú. Insistía en que no se le debe dar demasiada importancia a la actividad agropecuaria. (Ñuflo Chavez Ortiz, 1970).










El estudio semidetallado de una parte de los distritos de Chuchito, Platería, Puno y Mañazo de la provincia y departamento de Puno, 


sobre una extensión de 13,730 Ha., son tierras con buen potencial agropecuario.




Al evaluarse el potencial y grado de utilización de los recursos naturales, permitió obtener el marco de referencia adecuado para la formulación de una política de ocupación y desarrollo económico – social en base al aprovechamiento de sus recursos naturales en armonía con el medio ambiente.







El área se encuentra a una altitud entre 3,830 a 4,200 m.s.n.m.; tiene un clima semilluvioso frío con tres estaciones secas. Según la Clasificación Taxonómica posee 23 series de suelos, según la Clasificación de Uso Mayor, distribuyéndose en Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) 4,920 Ha., Tierras Aptas para Pastos (P) 7,610 Ha., Tierras de Protección (X) 1,200 Ha., donde el 91% de tierras son aptas para propósitos agropecuarios.

El Uso Actual (2) de los terrenos se distribuía en: terrenos urbanos 166 Ha., terrenos con hortalizas 23 Ha., terrenos con cultivos perennes 7 Ha., terrenos con cultivos extensivos 2,048 Ha., terrenos con praderas naturales 5,992 Ha., terrenos con bosques 17 Ha., terrenos pantanosos y/o cenagosos 1,061 Ha., terrenos sin uso y/o improductivos 4,416 Ha.

Posee las cuencas de los ríos Aguas Calientes e Illpa; el nivel freático fluctúa entre 0.5 – 6.0 m. y el déficit hídrico es 45% de la evo transpiración del potencial anual.


(1) Ñuflo Chávez Ortiz, nació en Santa Cruz – Bolivia y falleció en 1996. Fue Vicepresidente de Bolivia en el gobierno de Hernán Siles Zuazo, profesor universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Inca Gracilazo de la Vega en Lima – Perú.
(2) Finales de la década de 1990.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

11 de marzo de 2010

VIGILANCIA ECOLÓGICA

Por muchos años la vigilancia ecológica fue una tarea desarrollada en África con el propósito de conocer a través de censos el número de especies animales. Mediante esta metodología planteada, desarrollada y enriquecida con los trabajos de monitoreo aéreo se llegó a tener una sólida metodología.

Es importante señalar que fue un reto para los científicos del Perú   diseñar una metodología de vigilancia ecológica en la zona de selva alta que permitiese plantear una nueva etapa utilizando el monitoreo terrestre, aéreo y espacial.

El monitoreo terrestre fue hecho por varias disciplinas que intervinieron en la investigación, entre ellas la de socioeconomía, la cual permitió plantear que la migración era el punto central para entender el deterioro de los recursos naturales, la degradación de las tierras y la evolución de la desertificación.

Se requirió de información testigo inicial a la que se le agregaba las sucesivas informaciones periódicas del monitoreo anual para poder realizar un monitoreo comparativo, el cual permitiese realizar tareas de análisis.

El tratamiento realizado en gabinete se orientó a satisfacer la necesidad de contar con una información seriada, de acuerdo a las características de cada tema, previéndose en algunos casos la ausencia de estadísticas, llegándose a contar con una eficaz información de los principales temas y generándose un archivo de información original que sirviera como consulta. De esta manera la actividad agropecuaria fue analizada estadísticamente en base a los costos y volúmenes de producción, de utilización de mano de obra y de los aspectos financieros y cartográficamente, en base a las unidades productivas, correlacionando la información de producción con los resultados obtenidos por otras disciplinas.

El segundo objetivo fue lograr la integración con los estudios de fertilidad y erosión. La actividad forestal en la cual se estudió la dinámica de los permisos de extracción para calcular la incorporación de nuevas tierras a la actividad agropecuaria. También se usó información catastral lográndose una correlación con el monitoreo terrestre.

El analisis social se orientó  al examen estadístico del crecimiento poblacional, del fenómeno de la migración y al estudio de la calidad de vida del poblador de la zona, especialmente analizando estadísticas de las principales enfermedades infecto-contagiosas y respiratorias.

Se completa la propuesta metodológica en la fase de integración del estudio, según los componentes del análisis socio-económico orientado al trabajo y a la formulación de modelos. La información podrá ser utilizada con propósitos de evaluación económica de los recursos naturales que conjuntamente con el estudio socio-económico permite ejecutar balances económicos y estudios de Costo/Beneficio.

La experiencia peruana es muy amplia y rica en el tema de vigilancia ecológica, tanto es así que se encuentra publicada la sentencia “la necesidad que el plantel o grupo de profesionales que se conforme, para las actividades continuas y futuras de vigilancia ecológica, tengan un mínimo de 10 años de experiencia profesional en su propio campo de especialidad, conocimiento de la realidad geográfica y ecológica del país, de manera que desde sus inicios visualicen claramente los objetivos y los aspectos o atributos que ameritan ser monitoreados” (ONERN, 1989).

Los expertos ambientalistas peruanos recomendaron, que el gobierno del Perú asigne prioridad en forma continua a la actividad de vigilancia ecológica como parte integrante y coadyuvando a las acciones que se deriven de la “estrategia nacional para conservación de los recursos naturales y del medio ambiente”; y que el gobierno peruano mediante la dación por decreto supremo designe al organismo gubernamental como la unidad central y ejecutora de la vigilancia ecológica a nivel del país. (ONERN, 1989). Por cierto nada de esto se cumplió hasta la fecha.


http://munizasociados.blogspot.com
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

9 de marzo de 2010

ZONA ANDINA DEPRIMIDA



“La situación social y económica de una región depende de la eficiencia de uso de sus recursos naturales” (ONERN, 1986).



El Perú cuenta con una zona conformada por el sector altoandino de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Cusco, a la cual se le denomina “zona andina deprimida”. Se caracteriza por tener un elevado porcentaje de población rural, alto porcentaje de analfabetismo, bajo nivel de desarrollo, predomina una economía de subsistencia, carencia o insuficiencia en la prestación de servicios públicos y por el uso de recursos naturales.

Una muestra de este tipo de área es la conformada por las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Quispicanchis, Paruro, Canchas y Cusco, en el departamento del Cusco.



Esta área cuenta con más de 500 mil habitantes, siendo la actividad agropecuaria la que proporciona mayor ocupación laboral. Como característica predominante se observa la alta tasa de emigración que es el fenómeno social de mayor relevancia.

La extensión de plantaciones forestales en Canas 20 Ha. (0.4%), Paucartambo 56.5 Ha. (1.1%), Chumbivilcas 80 Ha. (1.5%), Acomayo 526.5 (10.1%), Canchas 558 Ha. (10.7%), Paruro 695 Ha. (13.4%), Cusco 1,159 Ha. (22.3%), Paruro 695 Ha. (13.4%), Cusco 1,159 Ha. (22.3%) y Quispicanchis 2,103 Ha. (40.5%), en total 4,198.5 Ha.  que equivale al 0.226% del total de la superficie que es 1´850,000 Ha.

Sin embargo según la clasificación ecológica el área cuenta con bosque seco-Montano Bajo Subtropical 66,230 Ha. (3.60%), Transición bosque seco-Montano Bajo Subtropical a bosque húmedo-Montano Subtropical 6,035 Ha. (0.35%), bosque húmedo-Montano  Subtropical 412,110 Ha. (22.30%) y bosque muy húmedo Montano Subtropical 97,060 Ha. (5.20%), haciendo un total de 581,435 Ha. que representa el 31.43% del total estudiado.

Se debe tener presente que la reforestación es posible especialmente con especies nativas o exóticas adaptadas. “Esta zona de vida presenta condiciones bioclimáticas aptas para plantaciones masivas con especies forestales económicas” (ONERN, 1986).

No está de más decir, como características de las tierras según su capacidad de uso mayor estas son aptas para Cultivos en Limpio 49,900 Ha. (A2s, A3s, A3se) y Aptas para Pastos 574,000 Ha. (P1sc, P2sc, P2se, P2sec, P3sec, P3swc, P3s1w, P3sw), además de contar con 1´103,050 Ha. con soportabilidad de pasturas.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.