Cuando se tratan los temas de ecología y/o medio ambiente nunca se observa referencia alguna al inventario y evaluación de los recursos naturales.
La definición de inventario y evaluación de los recursos naturales desde el punto de vista económico, es el asiento contable de los recursos naturales de propiedad de una comunidad, el cual debe ser estimado y calculado como valor, en base a trabajos realizados y elaborados por la ingeniería y ciencias naturales, con orden y precisión. (O. Muñiz C., 2009).
En el Perú nunca toman como base los estudios de inventario y evaluación de los recursos naturales, no se conoce que tengan conciencia de lo que tienen. No hay que olvidar que el Perú es uno de los pocos países que tiene inventariado sus recursos naturales con estudios de nivel de reconocimiento, semidetallado y detallado, trabajo realizado durante 30 años y que cubre la totalidad de su territorio.
No es sustentable ningún estudio que se precie de serio si no cuenta o no toma en cuenta un estudio de inventario de recursos naturales; solo si éste contiene en sus apreciaciones los estudios de inventario y evaluación de recursos naturales podrá contar con el respaldo científico suficiente como para generar confianza en los usuarios.
Los inventarios de recursos naturales cuentan con una particularidad en el tiempo. Estos describen el devenir del uso de los recursos naturales, además de permitir cierta extrapolación que garantiza una proyección. También contribuye con la historia de los recursos naturales, como instrumento real porque permite recrear los acontecimientos naturales y su uso.
La economía cumple un rol integrador, porque su finalidad es dar valor a los recursos naturales, en base a la información que proporcionan las disciplinas como la ingeniería, biología, zoología, botánica, etc. No hay que infravalorar en este ámbito a los estudios integrados de los recursos naturales ya que su metodología es amplia y rica en experiencias.
Teniendo en cuenta este marco general, describimos el caso del inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona altoandina del Cusco – Perú (1), en consideración a los últimos acontecimientos sucedidos en esa Región (Departamento) del Perú, como consecuencia de los fenómenos naturales producidos.
Es un estudio de reconocimiento del Sector Alto Andino del Departamento del Cusco, que fuera realizado a partir de los 3,100 m .s.n.m., en una superficie de 1´850,000 hectáreas. El reconocimiento sistemático permitió determinar el potencial de los recursos naturales del área, en los aspectos climatológico, ecológico, forestal, agrostologico, suelos, geológico, geomorfológico, hidrológico y socioeconómico.
El estudio es fuente y herramienta de información sistematizada y coherente para generar planes y programas que eleven la producción y productividad, los niveles de ingreso, el empleo como también ampliar y diversificar la base productiva. La información contenida en el estudio ofrece la identificación de los recursos como también las posibilidades y alternativas de uso y/o rehabilitación.
En el ámbito ecológico el estudio identificó siete (07) zonas de vida, una zona transicional y el piso nival de acuerdo al sistema de clasificación propuesto por L.R. Haldridge.
Desde el punto de vista geológico, la litoestratigrafía del área está representada por una diversidad de rocas sedimentarias, cuyas edades varían del Paleozoico inferior al Cuaternario reciente. La mineralización se presenta en tres tipos de depósitos: metasomáticos de contacto, rellenos de fisuras y placeres auríferos; representados por depósitos de cobre y hierro, plomo, plata, zinc, antimonio, oro de tipo aluvial.
Geomorfología. El área tiene caracteres muy variados, con diferentes pisos altitudinales morfoclimáticos y/o variadas formas de tierra. De esta disciplina del estudio queremos resaltar un párrafo, el cual se encuentra relacionado con el último desastre natural (lluvias, nevada, granizada,, desborde de ríos, deslizamientos; destrucción de infraestructura vial y aérea; destrucción de infraestructura rural – urbana, agrícola, empleo, turismo) acontecido en el Cusco:
“Los procesos erosivos actuales, que en cierto grado afectan la superficie del área, tienen particular importancia para los fines de desarrollo y/o reordenamiento ambiental de la zona en su conjunto, por cuanto comprometen la seguridad física de algunos asentamientos o ciudades, así como la infraestructura básica instalada o por instalarse (vial, hidroenergética, etc.), como también la capacidad productiva de numerosos terrenos agrícolas. Se ha identificado poblaciones en peligro de sufrir deslizamientos, inundaciones, huaycos y otras catástrofes, las cuales obviamente requieren de la atención correspondiente. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones genéricas tendentes a optimizar el uso adecuado de los recursos naturales y/o del medio físico de la zona estudiada en su conjunto” (2).
Si los gobiernos respetasen, apoyasen e incentivasen la cultura científica y técnica en el Perú, es muy probable que los daños en el Cusco se hubieran prevenido y minimizado. No existe mayor lenidad frente a la desgracia de su población que se esgriman explicaciones, se justifiquen acciones o se deje en la miseria y el abandono a miles de personas.
Nota
Este blog difunde los trabajos de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales y a la vez critica a los gobiernos de Alberto Fujimori F. (1990-2000), Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García P. (2006-2011). Al primero por haber desactivado la ONERN (2002) y al último porque sabiendo de su importancia y habiendo utilizado su información en su primer gobierno, hoy calla.
(1) El estudio fue realizado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN, Diciembre de 1986, en el primer gobierno de Alan García Pérez (1985 – 1990).
(2) Volumen I, Resumen Geomorfología III.http://munizasociados.blogspot.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
No hay comentarios:
Publicar un comentario