11 de febrero de 2010

CONFERENCIA MAGISTRAL Parte 2

Conferencia Magistral, efectuada por el Dr. AXEL C. DOUROJEANNI (1) (2), Senior Consultant, Fundación Chile.

Contiene seis partes, tal cual el original

  1. Las expectativas asociadas a la creación de organizaciones de recursos hídricos por cuenca
  2. La creación de organizaciones de recursos hídricos por cuenca en las reformas de las Leyes de Aguas
  3. Los atributos básicos de una organización de recursos hídricos por cuencas
  4. La legislación y la creación de organizaciones de recursos hídricos por cuencas
  5. La gestión de las intervenciones en una cuenca
  6. Conclusiones


2. LA CREACION DE ORGANIZACIONES DE RECURSOS HIDRICOS POR CUENCA EN LAS REFORMAS DE LAS LEYES DE AGUAS


¿Cómo crear organismos de gestión de recursos hídricos por cuenca para que sea efectivo? ¿Basta con poner en ley que el enfoque de gestión del agua será de “integrado” y “por cuencas”? Que considerandos debe incluirse en una ley y en los reglamentos de creación de un organismo de gestión del agua por cuenca, o de cuencas, para que este objetivo se cumpla? (7)

En América Latina prácticamente TODOS los países (ver cuadro) consideran que la gestión de los recursos hídricos debe ser integral y sustentable y que las cuencas son territorios adecuados para lograr tales metas con participación de los actores (8). Inclusive en algunos casos se considera que las cuencas deben ser la base para realizar acciones de gestión ambiental lo que va más allá de la gestión del agua. Consecuentemente han considerado, en sus proyectos de reformas en sus leyes de aguas, capítulos que consideran a las cuencas como base de gestión del agua del ambiente o ambos.

Dos países de la región fueron los primeros en incorporar en sus nuevas leyes nacionales de agua la necesidad de crear organizaciones de recursos hídricos por cuenca: México y Brasil. Le han seguido Uruguay (lo incluyó hasta en la constitución) y luego Venezuela y Perú y está ocurriendo lo mismo en Ecuador. Todos estos países han incorporado en sus leyes o anteproyectos de leyes de agua sendos artículos que fijan las reglas de creación de organizaciones de recursos hídricos por cuenca. Algunos países como México ya se han enfrentado alo desafío de crear consejos de cuenca y han logrado avances importantes (9). Inclusive desde la promulgación de la Ley Nacional de Aguas México  esta ley ha sido modificada para mejorar la capacidad de gestión del agua por cuenca. Entre otros han convertido las gerencias regionales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en organismos de recursos hídricos por cuenca. Han establecido 26 consejos de cuenca que se encuentran en diferentes niveles de consolidación. Los Consejos de Cuenca de México reciben un apoyo constante de la CONAGUA. Brasil va creando sus comités de cuenca y agencias (agencias de Bacia) a medida que son necesarias aun que, cuando se creó la Agencia  Nacional del Agua (ANA), ya existían organizaciones que oficiaban de comités de cuenca tanto estatales como federales. En Brasil el tema de financiamiento es considerado en las leyes de formación lo que no es tan claro en el caso de la creación de los Consejos de Cuenca del Perú, por ejemplo, y totalmente ignorado cuando se establecieron las Mesas de Agua en Chile.

Al margen de las leyes nacionales, en todos los países de la región hay establecidas organizaciones de recursos hídricos por cuencas desde hace décadas. Estas se han formado bajo diferentes leyes, sean nacionales o regionales, que las avalan y con diferentes fines. Países como Argentina y Colombia fueron pioneros en este tema por ejemplo. Todas estas iniciativas cubren una enorme gama de temas, desde la gestión de grandes cuencas transfronterisas, cuencas interjuridiccionales, cuencas provinciales hasta cuencas municipales.

Cada una de estas organizaciones tiene funciones y capacidades operativas diferentes según la ley que les da nacimiento. Algunas se dedican al desarrollo regional, otras al manejo de cuencas, otras a la protección contra fenómenos externos, otras a controlar la calidad del agua, otras a la gestión del agua y las más ambiciosas a la gestión ambiental integral. Cuando carecen de apoyos nacionales que homologuen su accionar, el avance en la instalación y operación de organismos de recursos hídricos por cuenca es muy disparejo dentro de cada país.

Para evitar la consolidación dispareja de las organizaciones de cuenca es por ello recomendable que a nivel nacional se forme un equipo técnico que pueda prestar apoyo permanente a las iniciativas regionales o locales de creación de dichas organizaciones. Igualmente es recomendable que a nivel de universidades de un país se homologuen por lo menos las materias básicas que debe conocer un gestor de cuencas o de recursos hídricos de las cuencas (10)

Otro tema relevante es poder asistir a los nuevos autores que conforman los sistemas de gestión por cuencas:

Con la creación de organizaciones de recursos hídricos por cuencas así como la necesidad de considerar aspectos ambientales y sociales hay muchos actores nuevos (11)  preocupados en el tema de gestión de cuencas y el agua. Son personas preocupadas, muchos con una trayectoria de defensa del medio ambiente, otros que vienen del sector empresarial o de gobiernos locales. Cada uno de estos nuevos participantes se encuentra enfrentado  a situaciones nuevas o traen expectativas nuevas. Los ambientalistas por ejemplo, que buscan medios para incorporar las dimensiones ambientales en las decisiones, encuentran en las ideas de gestión por cuencas un camino hacia la gestión ambiental. Otros actores nuevos son los alcaldes, congresistas, funcionarios de gobierno y actores locales que de un momento a otro se ven formando parte de un comité de cuenca.

Todos ellos requieren familiarizarse con los conceptos, potencial y roles o atribuciones que debe tener un consejo, comité o mesa de agua. Al respecto hay un largo camino de creación de capacidades de los miembros de las organizaciones de recursos hídricos por cuenca.

Es necesario preparar a los actores locales para que las propuestas y los proyectos que formulan vayan más allá de las buenas intenciones. Las declaraciones y objetivos tales como “fomentar el desarrollo sustentable” o “mejorar la calidad de vida” o “lograr la gestión integrada de las cuencas o de los recursos hídricos” (12)  deben ser desglosadas en proyectos concretos. Para materializar dichas aspiraciones se debe indicar cómo hacerlo, con qué financiamiento, quién paga y quién se beneficia, qué banco está dispuesto a aportar los recursos, qué organización es la mas apta para orientar las acciones y la creación de capacidades tiene ese objetivo.




(1) Senior Consultant, Integrated Water Resources Management, Fundación Chile. axeldouro@hotmail.com , adourojeanni@fundacionchile.com
(2) Documento elaborado para el 1er ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DE AMERICA LATINA Y CARIBE, De 18 a 21 de Noviembre de 2009 – Foz del Iguazú (Paraná – Brasil)
(7) Un trabajo por realizar es un analisis comparativo del contenido de los artículos de las leyes que hacen referencia a la creación de dichas organizaciones así como sus reglamentos de operación.
(8) La provincia de Notario en Canadá considera oficialmente a la cuenca como la base para realizar gestión ambiental.
(9) Han creado 26 Consejos de Cuenca los cuales abarcan en su conjunto el total del territorio del país.
(10) En México, como parte del apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca, la CNA convoco en Diciembre 2002 a los profesores de universidades de todo el país para que intercambien los contenidos de las materias que imparte con relación a la gestión integrada de agua y cuencas. Referencia OMM/PROMMA INFORME 118 Programa de formación de Capacidades en Gerenciamiento de Cuencas y Manejo Integrado del Agua. Informe de Luís García (EUA) Acuerdo de Cooperación Técnica SEMARNAP / CNA – OMM. http://conosur.rirh.net/ADVF/documentos/CONSEJOSCUENCA.pdef
(11) Presidentes de gobierno, funcionarios internacionales, alcaldes, intendentes, religiosos, sindicatos, profesionales de ONG´s, políticos, sociedad civil organizada, ambientalistas, sociólogos, biólogos, antropólogos, etc.
(12) Esta situación, en materia de gestión del agua y las cuencas, contrasta con las décadas previas, décadas en que se formulaban los proyectos hidráulicos por expertos en el tema que tenían claro que su misión era solo abastecer de agua a una ciudad, generar hidroenergía o regar extensas áreas. Eran metas parciales. No elaboraban propuestas tales como }”lograr la gestión integrada y participativa de los recursos hídricos”. Con este enfoque mas estrecho los proyectos hidráulicos se formulaban acompañados de planos detallados, costos, estudios de oferta y demanda de agua y analisis económico y financiero claros. Si bien eran buenos en sus temas, en cambio estos profesionales no tenían percepción clara de los impactos ambientales de las obras que construían y la parte social se limitaba a medir la oferta de agua, energía o hectáreas irrigadas que se habían logrado. Era un enfoque parcial pero altamente efectivo. Falta poder hacer proyectos integrados con esa eficiencia.
(13) En Europa, Australia, Canadá, USA, España, Francia y Nueva Zelanda, además de las experiencias ya logradas en la región, hay excelentes ejemplos de avance en estos temas que deben ser considerados al determinar los atributos de un organismo de cuenca.



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
http://munizasociados.blogspot.com

No hay comentarios: