13 de diciembre de 2011

Felices Fiestas 2011 – 2012





Durante el año 2011 hemos recibido su visita, lo cual le agradecemos.

Con sinceridad y deferencia de siempre, les deseamos felices fiestas a nuestros lectores de Argentina, Austria, Aruba, Brasil, Bolivia, Canadá, Corea del Sur, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Japón, México, Netherlands, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Polonia, República Dominicana, Ukrania, Uruguay, Yemen, Venezuela.



Nos reencontramos en enero del 2012




12 de diciembre de 2011

Disponibilidad de agua. Una visión más amplia del problema minero en el Perú






http://munizasociados.blogspot.com/


La crisis gubernamental en el Perú se venia venir, y llegó. El 11 de diciembre 2011, a las 8 pm hubo la juramentación del nuevo gabinete, teniendo como primer ministro al otrora ministro del interior Oscar Valdés B., el cual fue uno de los personajes que engrosaron la delegación que asistió a las conversaciones con los dirigentes cajamarquinos para evitar el paro indefinido en el Departamento de Cajamarca, que luego devino en el estado de emergencia en esa región del país.

¿Los ánimos se calmaron? De ninguna manera. El problema se encuentra en stanby.

Es oportuno refrescar la memoria sobre lo que decíamos en anteriores oportunidades, por ejemplo, que consideramos “la falta de argumentos técnicos y la incapacidad para resolver el problema del proyecto CONGA, desgraciadamente se trasladó del campo técnico al político, dejando en un segundo plano la referencia a la cuenca del rio Jequetepeque y al ecosistema Jequetepeque-Chamán-Cupisnique lo mismo que a la represa de Gallito Ciego” (Caso mina Conga: de lo que se debe hablar ). También dijimos que “un proyecto como CONGA no solo causa problemas en el área del proyecto, también fuera del limite del departamento de Cajamarca, como son los efectos negativos que causó y causa la migración cajamarquina en la Selva Alta-departamento de San Martin, y ofrecíamos sustento técnico en base a estudios realizados” (Otro punto de vista sobre la realidad de Cajamarca ). Subrayamos que no bastaba la consigna “agua y oro”, asegurando que lo que necesita el Perú es una respuesta justa e inteligente, que evite futuros posibles conflictos de intereses entre los inversionistas mineros y la población” (La minería y la realidad ). También dijimos, “que el gobierno tenia uno de sus mayores retos para evitar un enfrentamiento entre la población de Cajamarca y los inversionistas de CONGA; y que el problema no se soluciona en un par de semanas” (Yanacocha-Conga ), proponíamos que un conjunto de especialistas asumieran el reto. Por ultimo presentamos una breve reseña a sobre la certidumbre que tienen los inversionistas en Yanacocha y su compromiso con el medio ambiente, con el propósito de que el lector obtenga sus propias conclusiones (Yanacocha en la balanza )


Andenes

Si es que hay disponibilidad de agua, lo decimos en condicional, en la región de la Sierra, existen conflictos con la agricultura, debido al uso inadecuado de la misma. Unos culpan a la tecnología, otros responsabilizan a la falta de preparación de los agricultores. Por ejemplo, había andenes (terrazas) y esas porciones de suelos eran manejados con excelentes resultados en todo el Perú, inclusive en las zonas altas de Lima, en San Pedro de Casta. Es que el sistema de producción tradicional cambió con la introducción de la tecnología moderna, por lo tanto se dejó de utilizar la tecnología autóctona y el tipo de cultivos que se sembraban.


Andenes

Podríamos concluir diciendo que hay la suficiente disponibilidad de agua, más no existe un manejo adecuado de la misma; la yuxtaposición de la tecnología moderna occidental entre las actividades económicas (agricultura-minería ) en la zona de sierra no es la apropiada. Aquí algunas razones:

1. La superficie total de los grupos de capacidad de uso mayor del Perú es de 128’521,560 Has. De ese total, en la región de la Sierra, 1’341,000 Has. (3.42 %) son aptas para cultivos en limpio y 20,000 Has. (0.05 %) son aptas para cultivos permanentes.

2. El Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, establece que el Perú cuenta con un escurrimiento superficial medio anual de 64,799.99 m3/seg., del cual corresponden a la v. Atlántico 63,379.50 m3/seg., y a la v.Titicaca 322.55 m3/seg.

3. Lo más importante es que l Inventario hace saber, que en el Perú se dan situaciones extremas, que van desde zonas de escurrimiento nulo en los desiertos desecados costeros, hasta zonas de escurrimiento mayor de los 10,000 mm, en el bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical, pudiéndose señalar que ellas representan las zonas más secas y más húmedas del planeta. De otro lado, cabe destacar que el escurrimiento superficial medio anual originado en el Perú representa casi el 5 % de la descarga total de los ríos del mundo.

4. La Sierra cubre una superficie estimada en 335,170 Km2, entre los 1,200 y 6,800 m.s.n.m. con un ancho entre los 120 y 300 Km. El clima es variado; las temperaturas medias oscilan entre 6º y 16º C. Las cumbres nevadas, sobre los 4,500 m.s.n.m. son de clima glacial, las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos. Las precipitaciones, por encima de los 3,000 m.s.n.m., ocurren en forma de nieve y granizo; desde los 2,500 y hasta los 3,800 m.s.n.m., la precipitación es abundante, particularmente durante el verano austral, de Diciembre a Abril.

5. El escurrimiento superficial total medio de la v.Atlántico alcanza un volumen de 1’998,735.90 millones de m3 equivalentes a 63,379.50 m3/seg. El rio Amazonas, en la frontera con Brasil, inmediatamente antes de la confluencia con el rio Yavarí, descarga 48,131 m3/seg, si se le agrega el escurrimiento de la parte peruana de los ríos Putumayo y Yavarí llega a 53,572 m3/seg, es decir a un volumen de 1’689,446.50 millones de m3. El escurrimiento del rio Ucayali es de 17,686 m3/seg., y el del rio Marañón es de 17,371 m3/seg. La porción peruana de las cuencas de los ríos Yurúa, Purús y Madre de Dios tiene un escurrimiento de 25,462.17; 31,908.12 y 251,919.02 millones de m3., que equivalen a 807.40; 1,011.80 y 7,988.30 m3/seg., respectivamente.

6. El escurrimiento superficial total medio anual de la vertiente del Titicaca alcanza un total de 10,171.94 millones de m3., que equivale a 322.55 m3/seg. El rio Ramis 103.10 m3/seg., Ilave 41.60 m3/seg., Coata 31.20 m3/seg., y Huancané 23.90 m3/seg. El escurrimiento hacia el Lago Titica desde el sector boliviano es de 58.35 m3/seg. (19.20 %) y en el sector peruano es de 245.54 m3/seg. (80.80 %).

7. Según el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, la evaluación del uso agrícola del agua indica que existe una superficie cultivada bajo riego de 1’167,196 Has., de las cuales 246,317 Ha. (21.1 %) corresponde a la v. Atlántico y 6,096 Ha. (0.5 %) a la del Titicaca. Que el volumen de agua utilizado con fines agrícolas es de 14,054’988,000 m3., del cual 1,996’268,000 m3 (14.2 %) se produce en la v. Atlántico y 71’077,000 m3 (0.5 %) en la v.Titicaca.

8. El agua con fines mineros, se emplea en el país fundamentalmente para el tratamiento de los minerales (extracción, concentración, fundición, refinación y servicios conexos). El uso actual del agua con fines mineros es de 113’994,000 m3, del cual se emplea en la v.Atlántico 42’566,000 m3 (37.3 %) y en la v.Titicaca 965,000 m3 (0.9%).




















30 de noviembre de 2011

Yanacocha en la balanza






http://munizasociados.blogspot.com/

A estas alturas se conoce de las deliberaciones de los encargados del aparato estatal. Un viceministro renuncia, dos ministros se enfrentan uno desmintiendo al otro y este increpándole legalidad. Por otro lado existen mini noticieros, súper noticieros, conducidos por eximios comunicadores(as) que están desde las 5:00 am detrás de un micrófono o frente a las cámaras de TV, leyendo lo que les escribieron unas cuantas horas antes, sin embargo no han estado en el lugar de los hechos, son los teóricos de la noticia. El otro grupo fuerte son los directivos, dueños de Yanacocha-Conga, con su silencio sepulcral.


Certidumbres

1. Esta autorización a Yanacocha fue firmada por Alan García Pérez en su segundo gobierno.

2. Faltan a la verdad, como un ex vice ministro de economía decía, que el Banco Mundial es un garante importante, cuando esta entidad cuenta con una mínima participación. Las influencias van por otro lado.

3. El público, que somos todos nosotros, no atinamos a decidir a quién creer, pues el aplomo de los políticos, periodistas e interesados cuentan con gran legitimidad ante la opinión publica. Sin embargo el poblador de la zona circundante a la mina, los pobladores de la misma ciudad de Cajamarca no ven así este problema, que tampoco es de ahora.

Aquí ofrecemos unas pautas para conocer mejor el asunto, ya que en anteriores oportunidades brindamos la nuestra.


Foto: Yanacocha

Mina Yanacocha (significado, Lago Negro). Se ubica entre los 3600 y 3800 msnm. , a 48 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Posee 4 plataformas de lixiviación y 3 plantas de recuperación de oro. Participación: Newmont 51.35 %, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 43.65 % e International Finance Corp. (IFC) (Rama del Banco Mundial) 5 %. Inicio de la explotación 1982, en 1983 comenzó a producir. En el 2004 vendió 1.6 millones de onzas de oro e informó sobre una reserva de 12.1 millones de onzas de oro. Tiene 2303 empleados permanentes en la mina y hasta 6745 contratados; el 97 % son peruanos y la mitad residentes locales. El aporte total al erario nacional es 20 % del total de ingresos. Es la mina de oro más grande del mundo; otros afirman que solo es la mas grande de Latinoamérica. Empresa constituida por 8 mil trabajadores, 104 empresas locales de bienes y servicios que son sus proveedoras directas. Se encuentra cerca a 65 comunidades con 20000 habitantes.



Otros proyectos de Yanacocha: Carachuco produciendo en 1993 un total de 81497 onzas de oro. Yacimiento Maqui Maqui, inicio de explotación en 1994 y en 1996 produjo 1 millón de onzas de oro. En 1996 se iniciaron los trabajos en la mina San José y en 1997 en la mina Cerro Yanacocha. Actualmente se encuentran operando los proyectos de Yanacocha y La Aquinua.

Fuente: Yanacocha


Compromisos de Yanacocha con el Medio Ambiente

1. Desarrollar y ejecutar planes y programas de manejo ambiental con el propósito de prevenir y mitigar los impactos en la calidad y cantidad del agua.

2. Considera y resuelve las preocupaciones ambientales de la comunidad a través del desarrollo de programas ambientales participativos y de comunicación directa y transparente.

3. Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables que protegen la salud humana y el medio ambiente, según los estándares del Ministerio de Energía y Minas de Perú, las normas del Banco Mundial y, cuando sea aplicable, otros estándares peruanos y valores de referencia internacional.

4. Desarrollar y ejecutar los Planes de Cierre de Minas con la participación de los grupos de interés comprometiendo los recursos financieros necesarios.

5. Evaluar e implementar las recomendaciones formulada por auditorias ambientales externas.

Por otro lado existe la opinión adversa cuando se publican “Las cuatro mentiras de la minera Yanacocha” (Ecoportal) .

1. Trabajando juntos por el progreso

2. Minera mantiene ideales de protección y cuidado de medio ambiente

3. Yanacocha considera a sus trabajadores como el activo mas importante de la organización

4. Comenzamos el 2003 con una idea mas clara de lo que significa ser una empresa comprometida con el desarrollo sostenible de Cajamarca (Carlos Santa Cruz, Director Gerente de Newmont para Latinoamérica).

Pero el asunto no acaba aquí ya que existe la Cronología de Yanacocha .

La cual se inicia en el año 1980 en que se descubre la mina, hasta el 2006 con el bloqueo de la carretera hacia Yanacocha.

Indudablemente que el problema más preocupante y al cual poco o nada de publicidad se le otorga es al Derrame de mercurio en Choropampa 2000 .

Con esta breve recopilación de datos podemos tener una aproximación a lo que verdaderamente se “cocina”, ya que muchos conocen a los “cocineros”.



Notas relacionadas

Otro punto de vista sobre la realidad de Cajamarca-Perú. Incluye cuatro notas adicionales.

21 de noviembre de 2011

La urgencia de implementar el desarrollo sustentable en la Amazonia







http://munizasociados.blogspot.com/





Los países amazónicos no han dado importancia suficiente al potencial de la biodiversidad en sus territorios y aun no han descubierto el valor de la misma para lograr un desarrollo económico, social y ecológico sustentable. Los modelos de desarrollo implementados en la región más bien se han dedicado a importar recursos genéticos desde fuera, en lugar de aprovechar el potencial existente. Las acciones emprendidas de desarrollo están produciendo una erosión genética acelerada, cuyas consecuencias serán catastróficas para el futuro de la región de los países y de la humanidad” (A. Brag E., 1993).


Se considera que la biodiversidad o diversidad biológica contiene cuatro conceptos básicos: (a) las especies de flora, de fauna y de microorganismos; (b) los recursos genéticos vegetables, animales, humanos y de microorganismos, y la manipulación de los mismos, por medio de la biotecnología, la ingeniería genética; (c) los ecosistemas donde se encuentran las especies y los recursos genéticos; (d) grupos/culturas humanas que son depositarios de conocimientos, técnicas y recursos genéticos.

Veamos cifras que ayuden a comprender la importancia de la Amazonia.

Datos:

• La Amazonía comprende el 4.5 % de la superficie de la Tierra.

• La Amazonia representa 6 millones de km2 de los 11.6 km2 de bosques tropicales del mundo (más de la mitad).

• El Perú posee 3,140 especies de plantas que son utilizadas por los pobladores de la región amazónica; de este total 1,005 especies son cultivadas, 682 son alimenticias y 1,044 son medicinales.

• 100 especies de plantas domesticadas durante la época precolombina son originarias de la Amazonia, ejemplo: el maní, la piña, el cacao, la papaya, el achiote, el caucho, la vainilla, varios frijoles, la yuca y el camote.

• El 80 % de la población mundial se trata con conocimientos nativos de las plantas medicinales, sin depender de los laboratorios farmacéuticos.

• En el Perú para 33 usos diversos, se utilizan 3,140 especies de plantas nativas; este uso equivale a US$ 4 mil millones/año.

• En la ciudad de Iquitos-Perú, se consume 500 TM/año de carne vacuna y 13,700 TM/año de pescado proveniente de los ríos amazónicos.

• El rio Amazonas tiene diez veces más especies de peces que todo el continente europeo.

• Según estimaciones, el ritmo de extinción de la biodiversidad es de 100 especies por día.

• La farmacopea en los EEUU utiliza 150 drogas provenientes de plantas conocidas por los nativos del Amazonas.

• Entre el 85 y 95 % de las necesidades de los pueblos indígenas amazónicos es satisfecho con los productos de la biodiversidad amazónica.

• Los horticultores europeos y norteamericanos manejan no más de 20 especies de plantas; los ribereños del rio Ucayali-Perú manejan 168 especies de plantas y los pobladores aguarunas del rio Marañón-Perú manejan 400 especies de plantas y 100 variedades de yuca.

• La industria farmacéutica en EEUU recauda US$ 47 mil millones/año provenientes de los recursos genéticos de las plantas medicinales amazónicas, siendo las exportaciones de estas mismas plantas solo de US$ 551 millones.

• Existe una colección de muestras de genes (300 grupos indígenas) y se encuentran en trámite 322 solicitudes de patentes de linfobases. Frente a esta situación los países amazónicos han establecido aéreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. Estas aéreas protegidas llamadas Parques Nacionales tienen una extensión de 4 millones de hectáreas y las aéreas reservadas de uso directo (bosques nacionales, tierras indígenas, reservas extractivas) tienen más de 140 millones de hectáreas. Las tierras adjudicadas a grupos indígenas superan los 110 millones de hectáreas.

La ambición sobre tanta riqueza hace que en la Amazonia brasileña y peruana los nativos sean expulsados de sus tierras por agricultores, ganaderos, inversionistas en petróleo, oro, etc., aprovechándose del desamparo en que se encuentran estos grupos humanos, arremetiendo contra ellos hasta eliminarlos.


¡Que existen problemas, nadie lo debe dudar! Todos debemos estar unidos y consientes en la defensa de esta prodigiosa despensa de vida que es la Región Amazónica.

Notas relacionadas







































18 de noviembre de 2011

La Organización Mundial del Comercio-OMC y los productos transgénicos






http://munizasociados.blogspot.com/






La OMC examinó 54 obstáculos técnicos y dentro de estos dos medidas sobre organismos modificados genéticamente que atañen al Perú (Decreto del Perú sobre el proyecto de etiquetado de alimentos genéticamente modificados).

YANACOCHA – CONGA







http://munizasociados.blogspot.com/





El gobierno actual de Perú, tiene uno de los mayores retos en sus primeros 120 días, encontrar una salida salomónica para evitar el enfrentamiento entre la población del departamento de Cajamarca, por no decir de la mayoría de la población del Perú, y los inversionistas del proyecto CONGA, y por supuesto, de toda la actividad minera que se ejecuta en el país.

Es cierto que el Perú es un país minero. También es cierto que la minería es una actividad altamente contaminante y si le agregamos a esta condición de que en el Perú poco o nada se hace por hacer cumplir las normas técnicas para evitar la contaminación, la salud queda hecha una caricatura, lo mismo que los derechos de la población.



Foto 2
El peruano tiene un ejemplo claro que se encuentra graficado en Cerro de Pasco, donde la minería a tajo abierto creó un infierno para los habitantes de ese departamento, ubicado en la zona central de los Andes peruanos; también existe otro ejemplo, La Oroya, zona minera con la más alta contaminación a nivel mundial.


En un par de semanas no se puede resolver el gran problema que representa el proyecto CONGA, este asunto debe ser tratado por un conjunto de especialistas en grupos multidisciplinarios de investigación; no se debe permitir que solo se tenga en cuenta el criterio beneficio/costo. Aquí no se debe volver a repetir las experiencias de La Oroya, Cerro de Pasco, Huancavelica, Junín, Puno, Madre de Dios y tantos otros casos.


Foto 3

No hay que olvidar que desde una simple bolsa de cemento la cual representa para muchos el progreso o el crecimiento económico, para otros, como es la población de Tarma, significa perdidas de vida, desaparición de la agricultura-ganadería y de todas sus esperanzas de progreso.

Foto 2: Laguna Totora Chica, secada por minera Yanacocha por
voladuras de roca en Calera China Linda.

Foto 3: Tajo Chaquicocha de Yanacocha, destruyó fuentes de agua en los baños del Inca-Cajamarca-Perú.

Notas relacionadas

¿Qué es el proyecto Conga? 

Perú: Padre Marco Arana explica porqué el proyecto CONGA no es viable 

Perú: El diablo de Yanacocha 

Perú: Viceministro firma el acta de Andahuaylas, mientras que Caillaux Y Herrera retornan a Lima 

Perú: Empresarios sostienen que derecho a la consulta no es para Comunidades Campesinas 

Perú: Inicia paro de 24 horas de Cajamarca en contra de proyecto CONGA 

Perú: Mayoría de la población considera justas las protestas contra la minería 

Conflictos mineros 

→ Peru: Los problemas ambientales no tienen cuando terminar 

→ La amenaza de destrucción de la laguna El Perol o Lucmacocha por el proyecto minero CONGA 


17 de noviembre de 2011

Datos sobre la Amazonia







http://munizasociados.blogspot.com/





La importancia de la Amazonia en muchos casos no es tomada en cuenta como un asunto de vital importancia por los mismos países que la poseen o limitan con ella, mucho menos por el resto del mundo; es una de las maravillas de la naturaleza. La angurria de riqueza, de su explotación sin medida ni contemplación, desde la aparición de los conquistadores españoles hasta nuestros días, sirve para tomar conciencia de que esta porción de la naturaleza que encierra riquezas y misterios debe ser protegida aun más que ayer.

Con este propósito ponemos en consideración algunos datos desde la perspectiva de monitoreo (Javier Anduaga Muñoz, Consideraciones Básicas para el Monitoreo del Impacto de las Actividades Humanas en los Ecosistemas Húmedos y Subhumedos de América del Sur, 1992).

Ámbito de la Amazonia: Tiene como arteria principal el rio Amazonas

Limites: por el Oeste la Cordillera de los Andes (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú); por el Noreste, el Escudo Guyanés (las Guyanas y parte de Venezuela por el Noreste); por el Sur, el Escudo Brasileño (parte Sur y Sureste de la Cuenca Amazónica).

Superficie total: 7’186,750 Km2, donde 6.3 millones de km2 son bosques naturales.

Altitud: hasta los 3,500 – 3,800 m de altitud (estribaciones de la Cordillera de los Andes en Perú y Bolivia) contiene ecosistemas boscosos a nivel del mar adyacentes al Océano Atlántico en Brasil. La hoya amazónica alcanza los 6,768 metros en el nevado del Huascarán en Perú, o 6,919 m en el Ancohuma en Bolivia.

Clima: determinado por el anticiclón del Atlántico Sur, la zona de convergencia intertropical y el anticiclón del Pacifico Sur. Con temperaturas altas durante todo el año; en invierno los núcleos de alta presión se desplazan mas al norte, generándose masas de aire polar. Alrededor de los límites de Perú, Colombia, Brasil y Venezuela se encuentra la zona de menor variación climática, con temperaturas superiores a los 18ºC con lluvias casi todo el año. En el Sureste y Este de la amazónica brasileña predominan las lluvias de invierno. En la región Sureste de Perú, Norte de Bolivia y Oeste de Brasil, es una zona seca, lo mismo que al Sur de Colombia. Existen zonas extremadamente lluviosas en las estribaciones de la Cordillera de los Andes en Perú, Bolivia y Colombia, o en regiones del estado de Roraima en Brasil, que superan los 5,000 mm y con temperaturas promedio de 22º y 25ºC; en zonas mas bajas de la cuenca amazónica la temperatura es de 25ºC y las precipitaciones entre 2,000 y 3,000 mm.

Suelos: en los Escudos Brasileño y Guyanés los suelos son muy antiguos, edafizados y pobres desde el punto de vista agropecuario; la llanura amazónica con terrazas inundables y no inundables, superficies denudacionales en diversas fases de disectación. El 75 % de los suelos amazónicos son clasificados como oxisoles (45.5 %) y ultisoles (29.5 %); los suelos entisoles con el 15 % (origen aluvial). El resto de suelos se clasifican en alfisoles (4 %), inceptisoles (3 %), spodosoles (2 %) y mollosoles-vertisoles (menos del 1 %). La región amazónica brasileña, venezolana y colombiana tienen suelos oxisoles, estos son de baja fertilidad natural, bien drenados y con buena estructura; también se les conoce como suelos latosoles o ferrosoles. Estos suelos son utilizados para la producción de pastos para la ganadería extensiva y cultivos permanentes; requieren de insumos agrícolas. Los suelos ultisoles están bastante extendidos en aéreas con buen o pobremente drenadas; acidez alta, debido a su alto contenido de arcillas caoliniticas; los bien drenados tienen altas concentraciones de aluminio intercambiable. Usados por la para la agricultura itinerante.

Vegetación: las mayores extensiones de bosque húmedo tropical se encuentran en la Amazonia americana, conteniendo gran riqueza vegetal y de fauna. Esta vegetación se encuentra al Este de la cordillera andina peruana, al Sur de la sabana colombiana y venezolana, en los márgenes del rio Amazonas en territorio brasileño. Posee árboles latifoliados de hasta 40 m de altura, un sotobosque enmarañado y denso, con presencia de lianas, bejucos y palmeras intercaladas, con asociaciones como la Mauritia flexuosa, M. vinífera o Euterpe precatoria. Se distingue los bosques tropicales semi-siempre verdes estacionales. Existe caducifolia 50-75 %, fase intermedia entre el bosque húmedo tropical siempre verde y los biomas de sabana. El bioma conocido en Brasil como el Cerrado queda ubicado en el planalto o superficie ondulada y disectada del Escudo Brasileño y Guyanés, en el Sur de Venezuela. Climáticamente presenta sequias de 3 a 7 meses al año. En el lado oriental de la cordillera andina, sobre los 2,500 m.s.n.m. hasta los 3,400 o 3,600 m.s.n.m. existen bosques achaparrados que no superan los 15-20 m de altura; la humedad ambiental ayuda al desarrollo de especies epífitas (orquídeas, tilandsias, bromeliáceas, bambú enano, musgos y líquenes).

Aguas: el 50 % de agua que se precipita en la hoya amazónica es producto de la evotranspiración; el 50 % restante es agua transportada por los frentes húmedos desde el Atlántico. La cuenca amazónica, la mas grande del mundo, tiene 7 millones de km2, con mas de 1,100 tributarios. Las aguas de las tierras bajas son turbias, lo que permite el desarrollo de la fauna acuática. La navegabilidad es bastante buena.

Según el autor, J. Anduaga M., son doce las principales actividades humanas que generan cambios (impactos) en el bosque amazónico, sin embargo considerado la agricultura migratoria tradicional, la agricultura sedentaria de baja tecnología, la agricultura intensiva y ganadería extensiva, colonización, extracción minera, extracción de petróleo y el cultivo de coca, son las de mayor relieve.

10 de noviembre de 2011

ESPECIE EN EXTICCION







http://munizasociados.blogspot.com/



Rinoceronte negro



Mientras la especie humana se multiplica con rapidez inimaginable (población mundial 2011 es de 7 mil millones de habitantes), existen otras especies en que su supervivencia es efímera, como la del rinoceronte negro en el África Occidental.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN esta subespecie desapareció de su hábitat natural como consecuencia de la implacable caza furtiva. Este es un hecho común para la mayoría de personas, el cual pasa desapercibido cuando debería tener una connotación en la sociedad moderna.

Hoy más que nunca el medio ambiente y la ecología debieran ser tópicos que adquieran mayor relevancia en el que hacer diario de la humanidad. El apoyo a las instituciones u organismos vinculados a estos temas deberían de tener prioridad en las políticas de los estados, lo mismo que en la detención de similares catástrofes.



Temas relacionados





4.1 Animalia

4.2 Plantae 

5. Extinción 

6. Taxón 





11. UICN 








Año Internacional de los Bosques de la ONU







http://munizasociados.blogspot.com/




Gracias a Survival International podemos apreciar fotografías, como la que se muestra, de los pobladores de la Amazonia, en conmemoración al AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES DE LA ONU.







9 de noviembre de 2011

Perú: Los problemas ambientales no tienen cuando terminar


Ver mapa más grande


El departamento de Madre de Dios se ubica al suroeste del Perú. Cuenta con una población de 102,174 habitantes. Su extensión es de 85,182 Km2. La densidad poblacional es de 1.2 hab/km2. Limita al Oeste con los departamentos de Cusco y Ucayali; al Este con Brasil y Bolivia; al Sur con los departamentos de Cusco y Puno; al Norte con el departamento de Ucayali y Brasil.



En un titular periodístico de circulación nacional del 09.11.11 dice: “(Editorial) La minería informal amenaza zona de mega diversidad planetaria”. Qué es lo que confirma este titulo, según el editorialista: primero que, la minería informal en Madre de Dios está destruyendo zonas aledañas a las reservas y parques nacionales que concentran la mayor biodiversidad de la Tierra; y segundo, que el Estado peruano no puede ceder al chantaje de un grupo de mineros ilegales de Madre de Dios, a quienes no han faltado representantes congresales (se refiere al actual congresista Amado Romero).

Antes de ser publicado el editorial, el gobierno había tomado la decisión de destruir todas las dragas operativas en la zona y como respuesta los mineros ilegales bloquearon 3 Km de la carretera Interoceánica (Perú-Brasil), e incendiaron 25 negocios, amenazando con radicalizar las medidas de fuerza.

Luego de tener una actitud implacable el editorialista arremete contra los mineros informales, afirmando que “El esfuerzo gubernamental por hacer cumplir la ley contra la minería informal debe incluir la formalización de esta actividad”. Esta ambigüedad debería ser subsanada, ya que en ecología o es una u otra opción, más no ambas.







Ver mapa más grande


En el Norte del Perú se encuentra el departamento de Cajamarca, donde se ubica el proyecto minero Yanacocha-Conga . El indicado proyecto se localiza en las provincias de Celendín distritos de Huasmín y Sorochuco, y Cajamarca distrito de la Encañada


El proyecto Conga lo implementa y desarrolla la Minera Yanacocha y sus socios Newmont Mining Corporation, la Compañía de Minas Buenaventura y la International Finance Corporation. La ciudadanía se encuentra representada por los Frentes de Defensa de San Pablo, San Marcos, Celendín, Chugur, Bambamarca y Cajamarca.

El problema se centra en que la compañía minera Yanacocha viene realizando trabajos en la zona de humedales adyacentes a la laguna El Perol, área con una superficie de 16,400 hectáreas, habiendo instalado 20 plataformas de exploración de oro.

En la zona existen lagunas que como tales son fuente de abastecimiento de agua, lo que se encuentra en disputa entre la compañía minera y la población-agricultores. Según los pobladores, un representante de la compañía minera afirmó, que luego de realizarse el trasvase de las lagunas, el espacio dejado facilitaría la explotación de oro, el cual se encuentra en el subsuelo donde hoy existe el embalse (lagunas).

De realizarse un simple análisis ambiental, para responder a la pregunta, cuál es más valioso, el oro o el agua, se solucionaría el meollo del asunto. Se dice que existe un Estudio de Impacto ambiental – EIA -, y que en él no se explicita ninguna amenaza contra el medio ambiente o la ecología. Sin embargo este argumento peca de ser inconsistente por la misma naturaleza de los interesados de las compañías mineras. La controversia está servida.

Existe en el mercado programas (software) que ayudan con el modelaje ambiental, instrumento que resolvería la controversia y permitiría medir la repercusión del transvase. De aquí podría extraerse conclusiones con mayor sustento técnico. De lo contrario debieríase contratar un grupo de expertos o alguna ayuda institucional para calibrar las afirmaciones de uno y otro lado. La decisión estaría en manos del ente encargado de dilucidar este tipo de enfrentamientos, en este caso el Ministerio de Energía y Minas o la entidad ambiental responsable, de esta manera se evitarían lo que muchos afirman en contra de los pobladores o de los inversionistas. Se evitaría lo que se gesta: paros ciudadanos, perdidas y demás.



Temas relacionados

La amenaza de destrucción de la laguna El Perol o Lucmacocha por el proyecto minero CONGA 

Convención Minera en Arequipa-Perú 

La contaminación minera y el cinismo político 












21 de octubre de 2011

Transgénicos y las leyes peruanas

1. En el mundo son seis empresas que controlan las semillas transgénicas: Monsanto, Syngenta, Du Pont, Dow, Bayer y Basf. Estas mismas empresas producen herbicidas e insecticidas.

2. En la India, Bhopal (1984), un tribunal se pronunció después de 20 años, sobre una fuga de gas tóxico de la fábrica agroquímica Union Carbide. Murieron más de 22 mil personas y 500 mil tienen secuelas permanentes; 50 mil personas no pueden trabajar y sus descendientes también sufren daños.

3. En Bhopal el porcentaje de nacidos con defectos es 10 veces superior al resto del país, siendo la frecuencia de cáncer más alta que el promedio.

4. El agua de Bhopal sigue contaminada.

5. Dow adquirió la transnacional Union Carbide en el año 2001. El contrato estipulaba que Dow se hacia cargo de toda la responsabilidad de Union Carbide. Dow reservó US$ 2,200 millones para potenciales demandas en EEUU, relacionadas con el asbesto (amianto), pero no dispuso de ninguna reserva para los perjudicados de la India-Bhopal. El 08 de junio 2010, un tribunal indio falló contra ocho ejecutivos de Union Carbide, por la muerte de 22 mil personas. La sentencia fue de dos años y menos de US$ 2 mil de multa para cada uno.

6. El presidente de Union Carbide, Warren Anderson, huyó a los EEUU.

7. Dow fabricó napalm que se usó en Vietnam; Monsanto fabricó el “agente naranja” que fue usado en Vietnam; Dow está en juicio por la venta y promoción del agrotóxicos nemagon (DBCP) en varios países latinoamericanos ; Syngenta, plantó ilegalmente maíz transgénico en Brasil, matando a Keno miembro del Movimiento de los Sin Tierra; Monsanto intentó ingresar a Haití después del ultimo terremoto; Dupont siguió vendiendo agrotóxicos como el Lannate (methomy) en Ecuador, Costa Rica, Guatemala, producto que está prohibida su venta en los EEUU.

8. En el Perú, el intento de algunas empresas como Monsanto a instalarse en aéreas de costa y de la selva tuvieron resistencia, hasta que el Congreso de la República, promulgó una ley que dispone 10 años de moratoria para el ingreso de este tipo de agricultura, tiempo que será utilizado en la investigación de sus implicancias. Los antecedentes de la Comisión Agraria para la aprobación de la moratoria al ingreso de transgénicos pueden ser visualizados en los Proyectos de Ley presentados Periodo Parlamentario 2011-2016:

Nº,  ESTADO, FECHA PRESENTACION,  DESCRIPCION

00005/2011-CR Dictamen 03/08/2011 Ley que declara una moratoria de 15 años al ingreso al país de organismos vivos modificados (ONM) 

0013/2011-CR Dictamen 10/08/2011 Organismos Vivos Modificados/Moratoria que impida ingreso 

0170/2011-CR Dictamen 08/09/2011 Organismos Vivos Modificados/Moratoria que impidan su ingreso 

0233/2011/CR Dictamen 19/09/2011 Declaran una moratoria al ingreso de OVM/al territorio nacional 


Transgénicos y las leyes peruanas

1. En el mundo son seis empresas que controlan las semillas transgénicas: Monsanto, Syngenta, Du Pont, Dow, Bayer y Basf. Estas mismas empresas producen herbicidas e insecticidas.

2. En la India, Bhopal (1984), un tribunal se pronunció después de 20 años, sobre una fuga de gas tóxico de la fábrica agroquímica Union Carbide. Murieron más de 22 mil personas y 500 mil tienen secuelas permanentes; 50 mil personas no pueden trabajar y sus descendientes también sufren daños.

3. En Bhopal el porcentaje de nacidos con defectos es 10 veces superior al resto del país, siendo la frecuencia de cáncer más alta que el promedio.

4. El agua de Bhopal sigue contaminada.

5. Dow adquirió la transnacional Union Carbide en el año 2001. El contrato estipulaba que Dow se hacia cargo de toda la responsabilidad de Union Carbide. Dow reservó US$ 2,200 millones para potenciales demandas en EEUU, relacionadas con el asbesto (amianto), pero no dispuso de ninguna reserva para los perjudicados de la India-Bhopal. El 08 de junio 2010, un tribunal indio falló contra ocho ejecutivos de Union Carbide, por la muerte de 22 mil personas. La sentencia fue de dos años y menos de US$ 2 mil de multa para cada uno.

6. El presidente de Union Carbide, Warren Anderson, huyó a los EEUU.

7. Dow fabricó napalm que se usó en Vietnam; Monsanto fabricó el “agente naranja” que fue usado en Vietnam; Dow está en juicio por la venta y promoción del agrotóxicos nemagon (DBCP) en varios países latinoamericanos (www.elparquedelashamacas.org ); Syngenta, plantó ilegalmente maíz transgénico en Brasil, matando a Keno miembro del Movimiento de los Sin Tierra; Monsanto intentó ingresar a Haití después del ultimo terremoto; Dupont siguió vendiendo agrotóxicos como el Lannate (methomy) en Ecuador, Costa Rica, Guatemala, producto que está prohibida su venta en los EEUU.

8. En el Perú, el intento de algunas empresas como Monsanto a instalarse en aéreas de costa y de la selva tuvieron resistencia, hasta que el Congreso de la República, promulgó una ley que dispone 10 años de moratoria para el ingreso de este tipo de agricultura, tiempo que será utilizado en la investigación de sus implicancias. Los antecedentes de la Comisión Agraria para la aprobación de la moratoria al ingreso de transgénicos pueden ser visualizados en los Proyectos de Ley presentados Periodo Parlamentario 2011-2016.

Notas relacionadas

00005/2011-CR Dictamen 03/08/2011 Ley que declara una moratoria de 15 años al ingreso al país de organismos vivos modificados (ONM) 


0013/2011-CR Dictamen 10/08/2011 Organismos Vivos Modificados/Moratoria que impida ingreso 


0170/2011-CR Dictamen 08/09/2011 Organismos Vivos Modificados/Moratoria que impidan su ingreso

0233/2011/CR Dictamen 19/09/2011 Declaran una moratoria al ingreso de OVM/al territorio nacional 


El último documento presentado y aprobado fue el 00394/2011-CR el 19/10/2011 Moratoria Transgénicos /Modifica Ley General de Semillas 






http://munizasociados.blogspot.com/