12 de diciembre de 2011

Disponibilidad de agua. Una visión más amplia del problema minero en el Perú






http://munizasociados.blogspot.com/


La crisis gubernamental en el Perú se venia venir, y llegó. El 11 de diciembre 2011, a las 8 pm hubo la juramentación del nuevo gabinete, teniendo como primer ministro al otrora ministro del interior Oscar Valdés B., el cual fue uno de los personajes que engrosaron la delegación que asistió a las conversaciones con los dirigentes cajamarquinos para evitar el paro indefinido en el Departamento de Cajamarca, que luego devino en el estado de emergencia en esa región del país.

¿Los ánimos se calmaron? De ninguna manera. El problema se encuentra en stanby.

Es oportuno refrescar la memoria sobre lo que decíamos en anteriores oportunidades, por ejemplo, que consideramos “la falta de argumentos técnicos y la incapacidad para resolver el problema del proyecto CONGA, desgraciadamente se trasladó del campo técnico al político, dejando en un segundo plano la referencia a la cuenca del rio Jequetepeque y al ecosistema Jequetepeque-Chamán-Cupisnique lo mismo que a la represa de Gallito Ciego” (Caso mina Conga: de lo que se debe hablar ). También dijimos que “un proyecto como CONGA no solo causa problemas en el área del proyecto, también fuera del limite del departamento de Cajamarca, como son los efectos negativos que causó y causa la migración cajamarquina en la Selva Alta-departamento de San Martin, y ofrecíamos sustento técnico en base a estudios realizados” (Otro punto de vista sobre la realidad de Cajamarca ). Subrayamos que no bastaba la consigna “agua y oro”, asegurando que lo que necesita el Perú es una respuesta justa e inteligente, que evite futuros posibles conflictos de intereses entre los inversionistas mineros y la población” (La minería y la realidad ). También dijimos, “que el gobierno tenia uno de sus mayores retos para evitar un enfrentamiento entre la población de Cajamarca y los inversionistas de CONGA; y que el problema no se soluciona en un par de semanas” (Yanacocha-Conga ), proponíamos que un conjunto de especialistas asumieran el reto. Por ultimo presentamos una breve reseña a sobre la certidumbre que tienen los inversionistas en Yanacocha y su compromiso con el medio ambiente, con el propósito de que el lector obtenga sus propias conclusiones (Yanacocha en la balanza )


Andenes

Si es que hay disponibilidad de agua, lo decimos en condicional, en la región de la Sierra, existen conflictos con la agricultura, debido al uso inadecuado de la misma. Unos culpan a la tecnología, otros responsabilizan a la falta de preparación de los agricultores. Por ejemplo, había andenes (terrazas) y esas porciones de suelos eran manejados con excelentes resultados en todo el Perú, inclusive en las zonas altas de Lima, en San Pedro de Casta. Es que el sistema de producción tradicional cambió con la introducción de la tecnología moderna, por lo tanto se dejó de utilizar la tecnología autóctona y el tipo de cultivos que se sembraban.


Andenes

Podríamos concluir diciendo que hay la suficiente disponibilidad de agua, más no existe un manejo adecuado de la misma; la yuxtaposición de la tecnología moderna occidental entre las actividades económicas (agricultura-minería ) en la zona de sierra no es la apropiada. Aquí algunas razones:

1. La superficie total de los grupos de capacidad de uso mayor del Perú es de 128’521,560 Has. De ese total, en la región de la Sierra, 1’341,000 Has. (3.42 %) son aptas para cultivos en limpio y 20,000 Has. (0.05 %) son aptas para cultivos permanentes.

2. El Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, establece que el Perú cuenta con un escurrimiento superficial medio anual de 64,799.99 m3/seg., del cual corresponden a la v. Atlántico 63,379.50 m3/seg., y a la v.Titicaca 322.55 m3/seg.

3. Lo más importante es que l Inventario hace saber, que en el Perú se dan situaciones extremas, que van desde zonas de escurrimiento nulo en los desiertos desecados costeros, hasta zonas de escurrimiento mayor de los 10,000 mm, en el bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical, pudiéndose señalar que ellas representan las zonas más secas y más húmedas del planeta. De otro lado, cabe destacar que el escurrimiento superficial medio anual originado en el Perú representa casi el 5 % de la descarga total de los ríos del mundo.

4. La Sierra cubre una superficie estimada en 335,170 Km2, entre los 1,200 y 6,800 m.s.n.m. con un ancho entre los 120 y 300 Km. El clima es variado; las temperaturas medias oscilan entre 6º y 16º C. Las cumbres nevadas, sobre los 4,500 m.s.n.m. son de clima glacial, las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos. Las precipitaciones, por encima de los 3,000 m.s.n.m., ocurren en forma de nieve y granizo; desde los 2,500 y hasta los 3,800 m.s.n.m., la precipitación es abundante, particularmente durante el verano austral, de Diciembre a Abril.

5. El escurrimiento superficial total medio de la v.Atlántico alcanza un volumen de 1’998,735.90 millones de m3 equivalentes a 63,379.50 m3/seg. El rio Amazonas, en la frontera con Brasil, inmediatamente antes de la confluencia con el rio Yavarí, descarga 48,131 m3/seg, si se le agrega el escurrimiento de la parte peruana de los ríos Putumayo y Yavarí llega a 53,572 m3/seg, es decir a un volumen de 1’689,446.50 millones de m3. El escurrimiento del rio Ucayali es de 17,686 m3/seg., y el del rio Marañón es de 17,371 m3/seg. La porción peruana de las cuencas de los ríos Yurúa, Purús y Madre de Dios tiene un escurrimiento de 25,462.17; 31,908.12 y 251,919.02 millones de m3., que equivalen a 807.40; 1,011.80 y 7,988.30 m3/seg., respectivamente.

6. El escurrimiento superficial total medio anual de la vertiente del Titicaca alcanza un total de 10,171.94 millones de m3., que equivale a 322.55 m3/seg. El rio Ramis 103.10 m3/seg., Ilave 41.60 m3/seg., Coata 31.20 m3/seg., y Huancané 23.90 m3/seg. El escurrimiento hacia el Lago Titica desde el sector boliviano es de 58.35 m3/seg. (19.20 %) y en el sector peruano es de 245.54 m3/seg. (80.80 %).

7. Según el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, la evaluación del uso agrícola del agua indica que existe una superficie cultivada bajo riego de 1’167,196 Has., de las cuales 246,317 Ha. (21.1 %) corresponde a la v. Atlántico y 6,096 Ha. (0.5 %) a la del Titicaca. Que el volumen de agua utilizado con fines agrícolas es de 14,054’988,000 m3., del cual 1,996’268,000 m3 (14.2 %) se produce en la v. Atlántico y 71’077,000 m3 (0.5 %) en la v.Titicaca.

8. El agua con fines mineros, se emplea en el país fundamentalmente para el tratamiento de los minerales (extracción, concentración, fundición, refinación y servicios conexos). El uso actual del agua con fines mineros es de 113’994,000 m3, del cual se emplea en la v.Atlántico 42’566,000 m3 (37.3 %) y en la v.Titicaca 965,000 m3 (0.9%).




















No hay comentarios: