27 de septiembre de 2013

Perú: la agroindustria de palma aceitera en Loreto










Por Oscar Muñiz


El cultivo de la palma aceitera en la Selva Baja peruana, es una actividad que pretende desarrollar las potencialidades agroindustriales y sociales en esa región natural, como alternativa de desarrollo y como cultivo alternativo a otros cultivos como el cacao, café.  


Plantación palma aceitera



El cuidado de los ecosistemas obedece no a un capricho, más bien todo lo contrario, obedece al interés de mantenerlos lo más próximo al momento antes de su intervención, con el propósito de obtener los beneficios físicos y económicos en el horizonte más amplio del tiempo, lo que significa también que sostenga a largo plazo las actividades de explotación de las riquezas naturales, en este caso el recurso forestal, para así obtener un valor agregado, dicho sea de paso, el cual es ínfimo frente a lo que a la naturaleza le costó invertir durante millones de años. Con tal fin los interesados deberían no solo cumplir con las leyes vigentes, sino también, con las indicaciones técnicas que permiten el uso de los recursos autóctonos del bosque.


Bosque húmedo tropical



Existen dos tipos de emprendedores, que con su singular espíritu hacen de su sustentación una aventura productiva con lo más elemental, aprovechándose de las ventajas que su estatus les provee. En un extremo estan  los que por necesidad para su supervivencia hacen de la naturaleza un medio que les permita aplacar sus necesidades; en el otro extremo, el que por codicia aprovecha sus ventajas para ir contra lo que manda la ley natural y las normas técnico-juridicas. En ambos casos el daño que provocan en los ecosistemas muchas veces son irreversibles, aunque de acuerdo a los resultados  los que hacen seda y pabilo de lo elemental tengan todas las facilidades para evitarlo.

En el caso que nos ocupa, la producción e industrialización de la palma aceitera , actividad que viene desarrollándose en la Selva Baja de Perú, desde hace varias décadas, su implementación se define a sí misma como un problema que origina alteraciones desfavorables o perdidas cualitativas, como el empobrecimiento del recurso forestal. Las causas directas son los procedimientos de explotación carentes de una adecuada administración del recurso forestal.  Como causas indirectas, la falta de una adecuada planificación, integración y ordenamiento administrativo de las actividades económicas del sector privado. 
Existe la imperiosa necesidad de un análisis de los problemas de conservación en función de la base ecológica y socio-cultural, para determinar las causas, vinculaciones y ramificaciones entre ellas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, las plantaciones de palma aceitera deben cumplir con dos requerimientos básicos para evitar problemas en la conservación de los recursos, lo que quiere decir antes de su implementacion. Primero, para un desarrollo armónico la industrialización debe tener muy en cuenta la materia prima producida por el bosque;  segundo, su ubicación o localización no debe interferir con la clasificación de tierras aptas para actividad forestal. En el caso que nos compete ninguno de los requisitos los satisface, pues destruye el bosque original e introduce una especie ajena al bosque. Este reemplazo de palma aceitera por industria forestal no tiene fundamento técnico alguno. En cuanto a su rentabilidad y sustentabilidad económica es dudosa su ventaja.

Hace 39 años la Oficina Nacional Evaluación de Recursos Naturales – ONERN, institución básica y comprometida con el desarrollo de Perú, que contaba con los estudios a nivel total de la Selva y con la censilles que caracterizaba su accionar, publico la siguiente verdad en Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Perú:

“El gran potencial forestal que existe actualmente en la Selva del Perú se perderá irremediablemente en pocos años si no se dan los pasos necesarios para adoptar un modelo que se adecue a nuestra realidad. Seria esencial que se amplíen o complementen las actuales leyes generales y orgánicas para que se adopten en sus lineamientos tales propósitos. Debe mirarse a la Selva como una región con posibilidades de desarrollo agropecuario complementarios a la actividad industrial. Para ello debería adoptarse una política forestal  mucho más positiva, que tendría por fin promover el aprovechamiento de tierras aptas para la forestación y la eliminación de las prácticas ineficientes de la explotación de bosques. Enclavada dentro de un marco de amplia política de tierras, la nueva política forestal deberá reconocer que la mayoría de las tierras selváticas son esencialmente forestales debido a sus fuertes limitaciones ecológicas. Por ello, debe propenderse a una ordenación estricta del uso de la tierra. Para las que entran en la clasificación de tierras de aptitud forestal, debe reconocerse sus valores como fuente de la materia prima para la industrialización y establecer una positiva conciencia entre el pueblo y los organismos estatales a fin de poder poner en  ejecución los modelos prácticos de manejo técnico forestal, que redundara en beneficio de todos” (ONERN 1974).

“En verdad, la formulación e implementación de tal política es urgente y hay que recalcar que quedan pocos años antes de que sea difícil sino imposible lograr una industrialización permanente en la Selva a base sus bosques naturales. Dicha industrialización requiere grandes extensiones contiguas de tierras con sus bosques originarios intactos y sus suelos forestales sin empobrecimiento. No se puede pensar en la generación de una industria con sus enormes requerimientos de capital cuando el potencial forestal esencial a su desarrollo y sobrevivencia prácticamente haya desaparecido, cuando las tierras que están disponibles para abastecerla con materia prima se encuentren convertidas en pastos degradados, matorrales erosionados y purmas compuestas solamente de especies de bajo valor y tronos pequeños, delgados o malformados, sin árboles semilleros de elevada calidad genética para la repoblación natural que es la base de la reforestación bajo un manejo técnico avanzado. Si no se lleva a la práctica dicha política fundamental, tan solo se conseguirá que las tierras no agrícolas permanecerán abandonadas o convertidas en yermos sin ninguna esperanza de adelanto económico y social. Por esta razón, es de capital importancia considerar una reorientación de la política y de los programas actuales para el desarrollo de la Selva” (ONERN, 1974).



Sobre el mismo tema








Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN, Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Perú  


19 de septiembre de 2013

Lucha contra el crimen ambiental









Por Oscar Muniz


¿Quién no ha escuchado hablar de caza furtiva, tala ilegal, deforestación?

Los delitos contra la vida silvestre, la fauna y flora, se intensifican dia a dia; los guarda bosques o la policía forestal, no es suficiente para enfrentar el daño causado, que en la mayoría de los casos no pueden controlar  los crímenes que aceleran la extinción de las especies.


Environmental Investigation Agency


Environmental Investigation Agency, ofrece una infografía al respecto, WILDLIFE FOREST CRIME, CAUSES. Conflict and Violance, donde se cuantifica el delito ambiental en US$ 17 mil millones al año.



Gracias por leer lo que publicamos. No olvide compartir con nosotros sus opiniones sobre este o cualquier publicación anterior.
Data Plus


18 de septiembre de 2013

ECUADOR DEFIENDE SUS DERECHOS CONTRA CHEVRON-TEXACO









Juntos, el presidente del Ecuador y la alcaldesa de Richmond-California Gayle McLaughlin, inspeccionaron las piscinas de recolección de petróleo dejadas desde 1986 por la compañía petrolera Texaco, en la Amazonia ecuatoriana.

Existen 1,000 reservorios abandonados por Texaco, compañía petrolera que fuera absorbida por Chevron, la que derramo 18,000 millones de litros de agua con petróleo, pero que Chevron en un juicio al Estado ecuatoriano exige que este pague la indemnización  de US$ 18 mil millones a los pobladores amazónicos, cuando el daño ecológico fue perpetrado por la misma compañía petrolera adquirida por Chevron, Texaco, durante décadas de operación (exploración-explotación).

Texaco opero en el Ecuador desde 1967 hasta 1997, y fue durante esos 30 años, que utilizando tecnologías obsoletas, daño la ecología amazónica como a sus habitantes, lo cual origino una demanda formulada en Nueva York y luego en el mismo Ecuador, por los mismos perjudicados.

En 2011, el juzgado ecuatoriano sentencio a Texaco a pagar US$ 18 mil millones, para compensar los daños ambientales, pero desde que Chevron adquirió Texaco, esta compañía planeo ante el Tribunal Arbitral de Naciones Unidas (UNCITRAL) que solicite al Ecuador que asuma el pago por haber firmado un acuerdo de protección de inversiones cinco años después de que Texaco dejara de operar en la Amazonia ecuatoriana. Frente a esta solicitud UNCITRAL falló a favor de Chevron y ordeno al Estado del Ecuador que suspendiera el juicio contra Texaco.

De cara a esta situación, el presidente Correa dijo, “Demostraremos en el pozo Aguarico N° 4, solo operado por Texaco hasta 1992, la contaminación que dejo esta empresa. Con eso se derrumba la mentira de la petrolera de que la contaminación es de Petroecuador”.

Correa también llamo a la comunidad internacional a reaccionar contra la impunidad.


Gracias por leer lo que publicamos. No olvide compartir con nosotros sus opiniones sobre esta o cualquier publicación anterior.

Data Plus




12 de septiembre de 2013

Fenómenos naturales extremos









En el informe, Explaining Extreme Events of 2012 From aClimate Perspective (Explicación de los fenómenos extremos del 2012 desde una perspectiva climática) se incluye un análisis de fenómenos como los huracanes, las sequias, las  lluvias torrenciales, para comprobar si el cambio climático tiene alguna influencia.En seis fenómenos analizados, las emisiones antropogenicas  podrían explicar el grado de violencia de estos fenómenos naturales.

Según la información científica comprobada, en setiembre de 2012, la extensión del casquete polar llego a su mínimo histórico, a 3.41 millones de hectáreas. Otra constatación realizada es el adelgazamiento de la capa de hielo, grosor que viene disminuyendo desde una década atrás, además del calentamiento del aire y del agua. Se prevé que en los próximos 40 años la mayor superficie del Ártico se derretirá.
El mes de julio de 2012 fue el más cálido de todos los registrados.


Climas



Otros fenómenos naturales estudiados fueron el huracán Sandy, el cual golpeo la costa atlántica de los EUA (29 octubre 2012) pero que no se comparo al huracán Katrina que llego a la escala de 5.

El informe se interesa además sobre el tiempo en Europa, especialmente el verano de 2012, en las lluvias en China, Japón y Australia, sobre el impacto del cambio climático (sequia) en Somalia y norte de Kenia.

Eventos resaltados en el informe:

1.       Deshielo del Ártico
2.       Verano del 2012, el mas cálido y seco. La mitad de los EUA se declaro en zona catastrófica, perdiendo hasta el 90 % de las cosechas.
3.       Sequia en el Misisipi. El rio Misisipi dejo de ser navegable en la mayor parte de su recorrido.
4.       El huracán Sandy arraso la costa este de los EUA
5.       Ola de frio en Europa. Las temperaturas fueron  10° inferior a la media de otros años
6.       Inundaciones en Australia (febrero-mazo) por causa del fenómeno La Niña
7.       Inundaciones en la Península Arábiga (abril)
8.       Sequia en España, invierno 2011-2012, siendo el más seco desde 1950.  

5 de septiembre de 2013

LA TRAGEDIA DE FUKUSHIMA










1.      Más de 1,300 barras de combustible, cada barra tiene un peso de 333 Kg. Lo que hace un total de 432,900 Kg.

2.      Operador de la planta de energía atómica: TEPCO

3.      TEPCO quiso extraer 400 barras de la piscina del reactor de la planta N° 4. Esta operación era hecha manualmente por los operarios de la compañía.

The damage to TEPCO's No.1 Fukushima nuclear power plant's third reactor building in the town of Okuma, Fubata district in Fukushima prefecture (AFP Photo)


4.      Por un mal manejo, la operación podría generar lluvia radioactiva.

5.      Los bastidores e la piscina que retienen el combustible se encuentran dañados debido a la explosión.

6.      No se conoce hasta qué punto se encuentran dañadas las barras.

7.      El agua salada de mar ha corroído las paredes de la piscina. El edificio se está hundiendo y las grúas que operaban el combustible se encuentran destruidas.

The stricken Tokyo Electric Power Company (TEPCO) Fukushima daiichi No.1 nuclear power plant reactor number three (L) and four (R), with smoke rising from number three at Okuma town in Fukushima prefecture (AFP Photo)


8.      TEPCO, no puede asumir las tareas sin contar con la mano de obra adecuada y experimentada, con lo cual no dispone.

9.      Para eliminar las 1,300 barras se tendría que repetir la misma operación de extracción 1,300 veces, tratando de evitar un accidente fatal; podría desencadenarse una reacción en cadena la cual podría ser auto sostenible en el tiempo.

10.  Al parecer, actualmente existen problemas de licuefacción.

A destroyed building of TEPCO's Fukushima Daiichi (No. 1) atomic power plant at Okuma town in Fukushima prefecture (AFP Photo)


11.  En algún momento TEPCO decidió bombear el agua de la planta y canalizarla a manera de drenaje alrededor del perímetro de la instalación, sin embargo esto causo filtraciones del agua contaminada con radiación.

12.  Los suelos se han deteriorado perjudicando la estructura de la planta.

13.  El agua altamente radioactiva se filtro hacia el mar y hacia el combustible fundido durante la explosión.

14.  La gran complicación es la reacción nuclear en cadena y esto podría ocurrir.

15.  El riesgo de los trabajadores es tremendo al manipular las barras.

Workers spraying resin on the ground near the reactor buildings to protect the spread of radioactive substances at TEPCO's Fukushima Daiichi nuclear power plant at Okuma town in Fukushima prefecture (AFP Photo)


16.  No se conoce la ubicación de 100 toneladas de tierra con combustible fundido.

17.  TEPCO, fallo poniendo barreras, fracaso en descontaminar el agua radioactiva, fracaso en el uso de robots, fracaso usando cámaras y equipos que median la temperatura y fracaso en la descontaminación de las ciudades cercanas al desastre.

18.  Existe un total de 40 millones de personas expuestas al peligro en el área de Tokio; al aumento de la mortalidad en América del Norte, problemas en la tiroides de los niños. Creciente contaminación de la cadena alimentaria  por bio acumulación. La proximidad del área de desastre con combustible fundido al acuífero de Tokio, exigiría la evacuación de los 40 millones de habitantes. A esto se suma la inexistencia de agua potable.

Underwater silt fence with orange floats being set in the sea near the drain of TEPCO's Fukushima nuclear power plant at Okuma town in Fukushima prefecture (AFP Photo)


19.  Miles de millones de personas podrían morir.

Frente a este desastre jamás ocurrido el gobierno japonés decidió separar a TEPCO en los trabajos para intentar congelar las aguas de la planta N° 4 y alrededores, sin importar el costo en dichos trabajos.




Gracias por leer lo que publicamos. No olvide compartir con nosotros sus opiniones sobre este o cualquier publicación anterior.



3 de septiembre de 2013

NATIVOS NO CONTACTADOS: ACCION URGENTE












Se da inicio a una campaña en defensa de los nativos aislados en la Amazonia de Perú.

La Acción Urgente, pide a la empresa petrolera PACIFIC RUBIALES, que se retire del territorio de los nativos aislados, por considerar su presencia de muy alto riesgo contra la vida de sus habitantes.

Exhortamos a nuestros lectores a que se sumen a esta campaña, enviando un correo-e de su autoría o el que proporciona en el enlace.

Clic Aquí ACCION URGENTE