24 de enero de 2010

EL CULTIVO DE COCA Y SUS IMPLICANCIAS
EN EL DESARROLLO REGIONAL
CASO DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
EN LOS VALLES DEL HUALLAGA CENTRAL
Y BAJO MAYO


Introducción


Analizar el tema sobre la producción de la hoja de coca conlleva, necesariamente, a situar la evolución de las condiciones sociales y económicas en las que se desarrollaron las actividades productivas de este cultivo.

De la misma manera que definir el uso y transformación de la hoja contribuye a afinar los criterios sobre este cultivo, también es necesario considerar su estudio multidisciplinariamente, para ubicar a este cultivo en el contexto actual de la problemática nacional.

Si bien es cierto que la coca fue utilizada en la sociedad andina, actualmente la diversificación de su uso se ha potencializado por un sector de la población nacional y mundial.

En los países industrializados la ven como socavadota de su orden social y político, creído muchas veces insustituible. En otros países proporciona un sin número de opciones por su producción y su uso.

La importancia de la orientación del desarrollo en los países productores de coca tiene necesariamente que ver con la conceptualización de los estilos de desarrollo, según las potencialidades que ofrecen sus recursos naturales. Es prioritario, por tal motivo, definir la problemática creada por este cultivo en dichas economías, ligándolas al uso de sus recursos en su conjunto, como elemento sustantivo de lo que el poblador puede usar para su sostenimiento y bienestar. Que la transformación histórica de sus costumbres potencializa a alguno de sus recursos es un asunto que debería encuadrarse en el marco del manejo técnico de lo sustantivo, que es en ultima instancia el desarrollo nacional.

Los enfoques sobre el uso y cultivo de coca obedecen a tendencias doctrinarias que muchas veces son manejadas en espacios políticos que modifican la naturaleza social y antropológica del cultivo de coca por no contener orientaciones técnico-científicas.

En este último aspecto, las condiciones ecológicas y sociales en que se produce el cultivo de coca no concuerda con los intereses de los países productores, más, en todo caso, la descapitalización ecológica conlleva necesariamente a una reducción de oportunidades en el marco de sus economías.

Para mejorar el bienestar de la población se debe asumir posiciones reales de transformación, no solamente del uso de los recursos naturales, sino también de las estructuras sociopolíticas, ya que el uso de la coca fue todo lo contrario a lo que actualmente se hace con ella. Es más, las posibilidades de su explotación le otorga a este cultivo un destino como el que tuvo el guano de las islas en otras épocas, la explotación del caucho y la pesca.

Es sabido que la hoja de la coca proporciona una rentabilidad en el comercio ilícito, la cual la hace incompetitiva respecto a otros cultivos, pues ofrece una rápida y efectiva acumulación de capital, y es aquí donde radica su poder aunado al gran margen de utilidad que genera.

Sin embargo, origina conflictos sociales que configura toda una amenaza para una economía establecida, la cual también busca rentabilidad y exige seguridad a sus inversiones. Otro tipo de conflicto se presenta en cuanto a la solución más viable de limitar su producción, debido a la dependencia económica de los países productores.

Tomar conciencia de lo que significa la explotación de los recursos naturales es motivo suficiente para tratar y analizar el cultivo de la coca.

El área conformada por Tingo María y Tocache está ubicada en la región transicional, comprendida entre la Ceja de Selva y el Llano amazónico. Esta área se divide en el Valle del Alto Huallaga y el Valle del Huallaga Central, zonas estas que conforman entre sí una unidad socioeconómica productiva.

Cabe destacar que el desarrollo alcanzado en la zona del Huallaga Central permite diferenciar tres sectores contiguos, pero de diferente producción y relación productiva. El primero conformado por las provincias de Leoncio Prado-Marañón-Tocache; el segundo por Bellavista-Mariscal Cáceres; y el tercero por Lamas-San Martín.

De los sectores antes mencionados, el constituido por las provincias de Leoncio Prado-Marañón, del departamento de Huanuco y la provincia de Tocache del Departamento de San Martín es, desde hace varias décadas, el mayor productor de hojas de coca, constituyéndose a nivel nacional en el primer valle productor de dicho producto.

Los dos sectores restantes se encuentran ubicados en el Departamento de San Martín y constituyen una zona potencialmente apta para el desarrollo productivo de este cultivo por ofrecer grandes extensiones de terrenos deforestados y porque la mayoría de ellos están ubicados en laderas de fuertes pendientes. Como producto final de la tala indiscriminada de los bosques naturales de protección, estos terrenos presentan características edáficas de acidez y de baja fertilidad que no son límites para el desarrollo del cultivo de coca.

Por: Oscar Muñiz, 1988
Ed. Asociación para la Investigación y Desarrollo Rural Integral - AIDER
Ed. Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología - CONCYTEC - Perú

















Share
Subscribe to DATA PLUS - DATE UN SUPPLEMENT by Email
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


No hay comentarios: