25 de marzo de 2015

Los huaicos en Chosica-Peru


Oscar Muñiz


¿Cuáles son las quebradas que se activaron por las intensas precipitaciones en el distrito de Lurigancho Chosica?

Las quebradas fueron: Pedregal, Carossio, Rayos del Sol, Quirio, San Antonio, California, La Trinchera, Buenos aires, La Cantuta, Moyopampa, La Libertad y Mariscal Castilla.



      Foto: INDECI



La población total en el distrito de Lurigancho Chosica es de 169,359 habitantes, de las cuales 106,285 habitantes (62.76%) no tienen ningún seguro de salud, y 14,288 habitantes (8.44%) cuentan con el Seguro 

Financieramente, el presupuesto municipal 2015 es de S/. 106,740 (US$  35,580), monto insuficiente para hacer frente a la magnitud del desastre. Según el INDECI la evaluación preliminar al 24 de marzo 2015, se sintetiza de la siguiente manera:



Dist. Lurigancho Chosica
Sec. 03 Octubre
Sec. Rayos de Sol
Familias damnificadas
153


Familias afectadas
343


Fallecidos
8
3
5
Heridos
25


Desaparecidos
6


Viviendas colapsadas
108


Viviendas Inhabitables
45


Viviendas afectadas
343


Carreteras afectadas (Km)
X


Agua potable afectada (%)
70


Desagüe afectado
80


Energía eléctrica afectada (%)
10




Esta información se encuentra en proceso de validación, siendo la fuente el Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, Municipalidad Metropolitana de Lima, Centro de Operaciones de emergencia del Ministerio de Salud.

El gobierno declaro el Estado de Emergencia por 60 días calendario en el distrito de Lurigancho Chosica, provincia de Lima, publicado en el diario oficial El Peruano, Decreto Supremo N° 017-2015-PCM. Las labores estarán a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y la participación de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud, de transporte y Comunicaciones, del Interior, de Defensa, de Educación.

Desde siempre sucedió este evento. La explosión demográfica en Chosica agravo la situación sin que hasta momento se tomen las medidas urgentes e indispensables para evitar desgracias que lamentar. En la década de los años 1980 los fenómenos naturales tales como los huaycos y deslizamientos se produjeron de manera simultánea, sin embargo desde aquella fecha nada se ha hecho por evitar lo que hoy se observa. Al parecer esta misma dinámica se repetirá evento tras evento. Tanto es así que el 12 de febrero 2015 nos referíamos a este asunto con el titulo “De los fenómenosgeodinámicas externos”    en donde describíamos algunos de estos fenómenos naturales.  


Formulamos una pregunta para los funcionarios de los ministerios mencionados incluido el presidente de la republica: ¿Lograran reubicar a los damnificados de Chosica de los lugares actualmente de alto riesgo hacia lugares más seguros?  De ser cierta esta propuesta del presidente Ollanta Humala Tasso, ¿podrían mostrar los lugares y cronograma?

16 de marzo de 2015

Titulación de tierras de pueblos indígenas en la amazonia peruana









Oscar Muñiz


Que duda cabe, siempre fue necesario estar en sintonía con las normas legales por más que parezca un trámite adicional. En los afanes de velar y salvaguardar los derechos saludamos el inicio de la siguiente iniciativa.

No debe de extrañar  que los dirigentes de las comunidades nativas hayan tomado la decisión de incorporar su defensa legal al estricto rigor legal de la propiedad, aunque esta acción aparezca tarde. Dice el proverbio popular, más vale tarde que nunca, y este es el caso.

Los líderes amazónicos sostuvieron que necesitan la seguridad para sus tierras, para tener tratos en igualdad de condiciones con los inversionistas. El problema hasta la fecha es que ningún gobierno atendió la defensa de los derechos de los pueblos nativos garantizando la posesión de un título de propiedad sobre sus territorios. Por esta razón Santiago Manuin Valera y Alberto Pizango, dirigentes de las etnias awajun y shawi respectivamente, aceptaron la propuesta del Instituto Libertad y Democracia.

Manuin sostuvo que si no aseguramos nuestro territorio no podemos tener libertad ni familia y no podemos conseguir felicidad. Por su parte Alberto Pizango manifestó tenemos que asociarnos para desarrollar el país y dialogar.

En la actualidad, de lo registrado solamente las comunidades campesinas asentadas en zona andina de Perú, se encuentran debidamente acreditadas con título de propiedad de sus tierras; mientras que las comunidades nativas que se encuentran en la zona amazónica adolecen de dichos títulos. En el caso de la propiedad de las comunidades campesinas, esta propiedad  proviene de antes de época colonial, la que fuera reconocida por el Estado peruano e inscrita en los registros de propiedad.

Un ejemplo es la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) “Túpac Amaru”, localizada en la Sierra Central y abarca una extensión de 408,000 Ha. La SAIS “Túpac Amaru” comprende parte de las provincias de Concepción, Yauli, Tarma y Jauja del departamento de Junín, y de la provincia de Yauyos del departamento de Lima.

Su riqueza al igual que de otras SAIS, comunidades nativas o comunidades campesinas, estriba en la riqueza natural que guardan sus tierras y el subsuelo (el propietario es el Estado), lo cual es un botín apetitoso no solo para el propio Estado peruano sino también para inversionistas nacionales o extranjeros, para delincuentes y demás grupos.

El Grupo Allpa, señala que el problema de la propiedad de las comunidades nativas y su territorio fue considerado el más importante para el desarrollo de una economía sustentable de las comunidades nativas. Aunque para la legalización de sus territorios existen limitaciones de orden legal, pero también de orden administrativo, económico y político.


Esperamos resultados porque todos anhelamos de una vez por todas acabar con los atropellos, violaciones a los derechos, y fundamentalmente contra la injusticia y a codicia.

1 de marzo de 2015

Vientos Paracas en Lima








Oscar Muñiz


No solo en Ica los vientos Paracas dejaron destrozos materiales sino también una inquietante preocupación por algo de mayor magnitud. Este mismo fenómeno natural se registro en Lima, ciudad a unos 300 km de distancia de Ica.  

Entre los días 21 y 24 de febrero 2015, Lima sufrió de intensos vientos, hasta de 40 km/h), especialmente a partir de las 3.30 pm. También hubo precipitaciones por espacio de algunos minutos, causando extrañeza de propios y extraños.

El polvo acumulado en las viviendas, vehículos y en el ambiente, hizo que se formara una amalgama barrosa de color marón claro. La intermitente lluvia ayudo a limpiar la atmosfera, enfriar algo el ambiente, pues la temperatura llego hasta los 28°C, cuando en días anteriores llego a los 30°C.

Los analistas del SENAMIH, explicaron desde su punto de vista este fenómeno. Las corrientes de aire tuvieron una velocidad entre 50 y 60 km/h, y las ráfagas de corta duración llegaron hasta los 90 km/h. Explico que a la nube de polvo y a los torbellinos de arena se agrego una densa neblina que facilito ocultar el brillo solar. La nubosidad se extendió en toda la costa central desde la sierra central, ocasionando una lluvia de verano de regular intensidad.

Queremos aportar con nuestra explicación desde un punto de vista ecológico, con el apoyo del diagrama bioclimático, la interacción de los factores climático-temperatura (biotemperatura), precipitación y humedad ambiental (relación de evo transpiración potencial).

En el caso especifico de Perú, en la Región Latitudinal Tropical se encuentran todos los pisos altitudinales presentes en el Diagrama Bioclimático de Holdridge.

En relación con la llovizna en Lima, esta tiene que ver con la humedad ambiental, la cual se entiende como “la interrelación de los factores: biotemperatura y precipitación. Si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada la tasa de evo transpiración será cada vez mayor cuando más alta sea la temperatura”.

Desde luego cuando se asciende desde el nivel del mar hacia las cumbres de las montañas, la temperatura desciende, dividiendo transversalmente a las montañas en pisos altitudinales delimitados por líneas de bio temperatura media anual que coinciden con determinadas alturas sobre el nivel del mar.

La Región Latitudinal Tropical es la única región donde es posible encontrar los “pisos altitudinales” equivalentes a las regiones latitudinales a nivel del mar desde la línea ecuatorial hasta cualquiera de los Polos.

El piso de interés es el Basal de la Región Latitudinal Tropical, que con la línea de bio temperatura que lo separa del piso inmediatamente superior es el de 24°C. El segundo Piso es el PREMONTANO, separado del Piso MONTANO BAJO, por una línea horizontal discontinua “línea de escarcha” para las zonas secas.

La ubicación y extensión del Desierto Desecado-Premontano Tropical (dd-PT) y del desierto Desecado-Subtropical (dd-S), es d vital importancia. El primero se ubica en la región latitudinal Tropical del país con 8,140 Km2, y su equivalente Zona de Vida, Desierto Desecado-Subtropical, se distribuye en la franja Latitudinal Subtropical con una superficie de 41,900 Km2 (3.2% del territorio peruano).

La zona se extiende a lo largo del litoral desde las planicies y las partes bajas  de los valles costeros hasta los 1,800 metros de altura. Principales localidades ubicadas en el desierto desecado-Premontano Tropical: Paita, Lambayeque, Chiclayo, San Pedro de lloc y Pacasmayo; en el caso del desierto desecado Subtropical se encuentran Trujillo, Chimbote, Casma, Huarmey, Huacho, Lima, Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca, Caraveli y Aplao, entre otros.

Respecto al clima, en el desierto desecado-Premontano Tropical (dd-PT), la bio temperatura media anual máxima es de 22.9°C (Paita, Piura), y la media mínima 19.5°C (Viru, La Libertad). La precipitación promedio máximo es de 21.6 mm (Chiclayo, Lambayeque), y el promedio mínimo de 2.2 mm (Reque, Lambayeque).

La bio temperatura en el desierto desecado-Subtropical (dd-S) es de 22.2°C (Rinconada, Ancash), y la media mínima 17.9°C (Huarmey, Anchas). Promedio máximo de precipitación total por año es de 44 mm (La Punta, Lima) y el promedio mínimo de 2.2 mm (Santa Isabel, Arequipa).

El relieve topográfico es plano y ligeramente ondulado. El escenario edáfico representado por suelos de textura variable (ligeros a finos), con cementaciones salinas, cálcicas o gipsicas (yeso), con menos del 1% de materia orgánica. Grupos edafológicos representativos: Yermosoles cálcicos o gipsicos, suelos salinos, predominan las arenas, los Regosoles, como formaciones dunosas.

Son estos rasgos físicos, aunados a las condiciones meteorológicas (velocidad de los vientos)  lo que determinaron en aquellos días los remolinos y la expansión de arena (polvo) en la ciudad de Lima.




Bibliografia: Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa (ONERN, 1976).