Ver mapa más grande
Área Desértica: Planta de Gas Melchorita, Sur de Lima
Deforestación
Se encuentra más difundido el problema de la deforestación,
siendo una acción que esta pocas veces ligada a la reforestación. Sus
implicancias son de orden económico, porque reporta grandes utilidades aunque
vaya en contra del medio ambiente y de la ecología.
En los últimos años se nota una gran promoción por ciertas aéreas,
como es la Amazonia, y desde décadas pasadas ha sido centro de investigación y desarrollo
de actividades económicas por la gran oferta de recursos naturales. Pero así
como se incorporaron grandes extensiones de los bosques amazónicos a la
actividad económica en general, también han sido depredados y diezmados hasta
llegar a su inutilización total. Merece mencionar que el manejo ancestral de
los pobladores nativos siempre permitió el uso racional de sus recursos
especialmente el suelo, recurso por lo general finito y en muchos casos no apto
para la agricultura.
La deforestación es la reducción de la cobertura vegetal, claramente
apreciada en la perdida de arboles. La tala de árboles con fines comerciales y
los incendios son ejemplos de causas de deforestación. (UNEP)
Un acercamiento a la deforestación geográficamente puntual
1.
La deforestación en la amazonia peruana aumento
en los últimos años seis veces
2.
En Madre de Dios, 7,000 Ha de bosques y
humedales han sido arrasadas por la minería
3.
Existen 50,000 mineros artesanales
4.
La minería informal en la amazonia sur del Perú desde
el 2003, es la segunda fuente de contaminación por mercurio
5.
En el 2009 se extrajeron 17,215 kg de oro
6.
Existen 3,000 concesiones mineras, de ellas solo
24 tienen licencia ambiental
7.
Entre el 2000 y 2010, se perdieron 15 km2 de
selva por deforestación (Red Amazónica de Información Socio ambiental
Georeferenciada-RAISG)
8.
El Perú pierde 150,000 Ha de bosque amazónico
9.
Hacia 1989 la deforestación en el Huallaga
Central y Bajo Mayo, era de 157,197 Ha en cinco años, con una tasa media de 6.1
% que equivale a 31,439 Ha/año
La desertificación
La desertificación significa generalmente la degradación de
los recursos naturales renovables, principalmente el suelo, vegetación y el
agua. Además, implica una propagación progresiva de las condiciones secas o desérticas
a otras más húmedas (estepa, llanura, sabana). La desertificación se manifiesta
principalmente en los cambios que se producen en la cubierta vegetal y en la población
animal, en el régimen acuífero, favoreciendo los procesos erosivos destructivos,
llegando a extremos de plena desertificación y de salinización de las tierras irrigadas,
entre otros problemas.
Definición
1.
La desertificación es la disminución o la destrucción
del potencial biológico de la tierra y puede derivar en última instancia en
condiciones similares a un desierto (Plan de Acción de las Naciones Unidas para
Combatir la Desertificación, 1977).
2.
La desertificación es el proceso del
empobrecimiento de los ecosistemas áridos, semiáridos y algunos subhumedos, a
causa de los impactos combinados de las actividades del hombre y la sequia (Dregne,
1976).
Procesos naturales
1.
Empobrecimiento y reducción de la cubierta
vegetal
2.
Perdida inicial de la productividad biológica y exposición
del suelo a la erosión hídrica y eólica
3.
Reducción de materia orgánica y contenido de
nutrientes del suelo
4.
Deterioro de la estructura del suelo y de sus
propiedades hidrológicas
5.
Perdida mayor de la fertilidad de los suelos, salinización
o alcalinización
6.
Deterioro de los ecosistemas
7.
Cambios negativos en la productividad de la
industria agrícola y ganadera en tierras de secano y regadío
8.
Agotamiento de los recursos naturales
9.
Uso abusivo de la tierra
Efectos
1.
Reducción de la productividad
2.
Empobrecimiento progresivo de las tierras
Caso real de pérdida de suelos
Estudio de investigación Vigilancia Ecológica de la Degradación
de las Tierras y Desertificación en el Perú. Monitoreo Ecológico Huallaga Central
y Bajo Mayo 1989. ONERN-PNUMA-AGFUND.
En 1985 la pérdida de suelo en parcela (medio edáfico de
colinas conglomeradas) llevada tradicionalmente por cultivo de maíz en
pendiente 25-50% fue de 2.57 ton/ha; y en 1987 fue de 40.95 ton/ha. En parcela
llevada con surcos en contornos para 1987 la pérdida de suelo fuera de 23.56 ton/ha.
La pérdida de suelo en parcela (medio edáfico de colinas arcillosas-Propiedades
Vérticas) llevada tradicionalmente en los años 1985, 1986 1987 fue de 3.10,
3.41 y 7.43 ton/ha respectivamente. Para los mismos años, en parcela llevada
con aplicación de “mulch” como preactiva de conservación fue de 1.10, 0.42 y
0.11 ton/ha respectivamente. La pérdida de suelo en cultivo de algodón (medio edáfico
de colinas conglomeradicas) llevada tradicionalmente, en pendiente 25-50%, fue
de 12.88 ton/ha y de 0.99 ton/ha donde se aplico “mulch”. La pérdida de suelo
en cultivo de algodón (medio edáfico de colinas arcillosas-Propiedades Vérticas)
en pendiente 25-50%, es de 0.75 ton/ha que significa 3.56 ton/ha/año en parcela
llevada tradicionalmente; en la parcela con “mulch” la pérdida de suelo fue de
0.08 ton/ha que representa una erosión de 0.37 ton/ha/año. La pedida d suelo en
pastos elefantes cultivado (medio edáfico colinas arcillosas-Propiedades Vérticas),
en terrenos de colinas arcillosas, de pendientes moderadas a fuertemente
inclinada (4-15%), y moderadamente empinada (15-25%) en forma tradicional para
los años 1985, 1986 y 1987 la perdida de suelos fue de 3.22, 3.28 y 858
ton/ha/año. Perdida d suelos en purmas (Medio edáfico de colinas
conglomeradicas) en pendientes de 25-50% y 50-75% para los años 1985 y 1986,
las pérdidas fueron de 3.08 y 3.76 ton/ha/año. La perdida de suelos en bosque
primario descremado (explotación selectiva) (Medio edáfico de colinas
conglomeradicas), en pendiente 50-75% para los años 1985, 1986 y 1987 las pérdidas
de suelo fueron de 0.24, 0.76 y 0.87 ton/ha/año. Respecto a la pérdida de suelo
en bosque primario se dijo que “Es indudable que el bosque primario ofrece una
eficaz protección al suelo contra la acción erosiva directa de las gotas de
lluvia” (ONERN, 1989).
Producción de oro y reservas mundiales
El equilibrio, en todo orden de cosas es necesario y en
muchas oportunidades es vital. La palabra “equilibrio” significa “ecuanimidad,
mesura, sensatez en los actos y juicios” o “actos de contemporacizacion, prudencia
o astucia encaminados a sostener una situación, actitud, opinión insegura o
dificultosa”. Ni uno ni lo otro se utiliza cotidianamente, siempre o casi
siempre la polaridad sale en su reemplazo. Esto se ve con frecuencia entre los
políticos, y cuando los intereses se entrecruzan.
Justamente es el caso peruano. En la minería se observa esta
característica, tal vez por la pasividad de sus pobladores, tal vez por el
abuzo que proviene generalmente del Estado y del poder económico, lo cierto es
que la polarización es un hecho. A esto se le puede barnizar, lo cual
generalmente se hace con un tinte político.
Se deja de lado el peso de la historia, aunque en una
oportunidad dijimos que la situación económica se modificaría ya sea por la
crisis mundial o por los propios problemas que plantea la minería. Los
comerciantes e industriales ya dieron el primer campanazo de advertencia, pues
la crisis en el sector exportador se deja sentir. ¿Para qué redundar en el
problema minero? Lo que importa es que sus consecuencias económicas son
evidentes. El modelo exportador primario es la madre del cordero, puesto que no
se ha salido de él y ni siquiera se asoma un modelo autosustentable.
Para muestras un botón.
El total de la producción de oro mundial en 2012 es de 2,500
TM.; la reserva mundial es de 51,000 TM., siendo las reservas sin explotar de
30,700 TM. Las reservas sin explotar son de 7,000 Tm; mientras las reservas de
oro en los bancos con más de 8,000 Tm xxxxxxxx, entre 1,000 a 3,500 Tm xxxx, entre 500 a 1,000 TM xx.
La producción por país es la siguiente:
PAIS
|
TM
|
Canadá
|
90
|
EEUU*
|
230
|
México
|
60
|
Perú
|
170
|
Chile
|
40
|
Banco Central Europeo
|
502
|
Países Bajos
|
613
|
Alemania
|
3,401
|
Francia
|
2,435
|
Suiza
|
1,040
|
Italia
|
2,451
|
Rusia
|
190
|
China**
|
345
|
Uzbekistán
|
90
|
Japón
|
765
|
Indonesia
|
120
|
Nueva Guinea
|
60
|
Australia***
|
255
|
*Tercer país
productor
** Primer
país productor
*** Segundo
país productor
Al menos 1.5 millones de niños y mujeres se dedican a la
extracción de oro.
Se necesita remover 1,000 Ton. de tierra o roca para extraer
un kilo de oro.
Un lingote de oro puede pesar de 10 a 30 kilogramos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (UNIDO), en el mundo son 20 millones de personas que se
dedican a la extracción de oro.
El costo promedio de producción de una onza de oro es de US$
800.
Las reservas mundiales de oro de los países en bancos de los
EEUU son de 8,134 TM; en Alemania es de 3,401 TM; en el FMI es de 2,814 TM; en Perú
es de 35 TM; en Venezuela es de 323 TM; en Argentina 55 TM.
Las reservas por explotar en el Perú son de 1,970 TM.
La demanda mundial de oro (2010 en millones de dólares) es
de US$ 79.4 millones en joyería; US$ 59.7 millones en inversiones; y US$ 18.4
millones en tecnología (electrónica médica y otras industrias). Total US$ 157.5
millones.
Leer
No hay comentarios:
Publicar un comentario