No cabe la menor duda que la agricultura en el Perú durante
estos últimos años ha crecido como también diversificado, siendo lo más
importante su proyección hacia el mercado internacional. Esto es evidente.
Sin embargo quedan algunos vacios que si bien es cierto son consecuencia de la
misma naturaleza de la actividad exportadora, se acentúa, cuando sus productos
contienen un valor agregado o sencillamente cuando las exigencias son
diferentes a las del mercado interno.
El sector agrario es
el que capto mayor mano de obra, teniendo como efecto la disminución de la
pobreza extrema, además es una actividad que capta el 50 % de la mano de obra
femenina.
La Asociación del Gremios Productores Agrarios del Perú-AGAP,
en su estudio “Contribución e impactos de
la agricultura moderna al desarrollo del Perú”, muestra su crecimiento en
comparación con la agricultura tradicional, y afirma que las exportaciones no
tradicionales en el último decenio se han quintuplicado, básicamente por la
introducción en el mercado internacional del esparrago, plata, uva y
hortalizas. Otro dato significativo es que la fruta nacional será presentada en
Fruit Logistica (Berlín), Asia Fruit Logistica (Hong Kong), Fresh Summit de PMA
(EEUU), World Food de Moscú (Rusia) y en Expoalimentaria de Lima (Perú).
Básicamente esto es fruto del esfuerzo desplegado por las
1,600 empresas agroexportadoras, siendo el 80 % de este total micro y pequeñas
empresas, las cuales han generado un mínimo de US$ 100,000/año. Lo sorprendente es que estas
micro y pequeñas empresas alcanzarían muy pronto a empresas tan emblemáticas
como Banco de Crédito y a Supermercados Peruanos S.A. A mediano plazo (2021) se
incorporarían unas 200,000 Ha. que absorberían unos 400,000 empleos directos y
600,00 indirectos.
No cabe la menor duda que esta es una gran noticia, lo cual
no significa dejar de abogar con un apoyo profesional eficiente. Este es el
caso del cultivo de la quinua, cuando el año 2013 se conmemorara mundialmente
el “Año internacional de la quinua”, conmemoración establecida por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su 91 Periodo de Sesiones de diciembre 2011.
El slogan será “Un futuro sembrado hace miles de años”, para
lo cual se realizaran acciones en todo el mundo que permitan promover este
cultivo y aporte a la seguridad alimentaria. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Egipto, Francia y Perú conforman el comité internacional que será
presidido por Bolivia; Chile, Ecuador y Perú compartirán la vicepresidencia;
Argentina y Francia tendrán a su cargo la relatoría, y la FAO se encargara de
la secretaría.
La quinua es una planta que fuera domesticada y seleccionada
por los pueblos andinos, siendo 6 países los productores y más de 70 países
realizan ensayos agronómicos para su producción comercial. La quinua contiene
aminoácidos y ácidos grasos esenciales, rica en vitaminas y minerales y es
libre de gluten. Se adapta a diversos ambientes ecológicos (valles
interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), en condiciones de
humedad relativa ( 40 % - 88 %), altitud (desde el nivel del mar hasta los
4,000 msnm y temperatura ambiental ( -8 ° C – 28° C).
No hay comentarios:
Publicar un comentario