28 de junio de 2012

La agro-exportación en Perú





No cabe la menor duda que la agricultura en el Perú durante estos últimos años ha crecido como también diversificado, siendo lo más importante su proyección hacia el mercado internacional. Esto es evidente.
Sin embargo quedan algunos vacios  que si bien es cierto son consecuencia de la misma naturaleza de la actividad exportadora, se acentúa, cuando sus productos contienen un valor agregado o sencillamente cuando las exigencias son diferentes a las del mercado interno.
El sector agrario  es el que capto mayor mano de obra, teniendo como efecto la disminución de la pobreza extrema, además es una actividad que capta el 50 % de la mano de obra femenina.
La Asociación del Gremios Productores Agrarios del Perú-AGAP, en su estudio “Contribución e impactos de la agricultura moderna al desarrollo del Perú”, muestra su crecimiento en comparación con la agricultura tradicional, y afirma que las exportaciones no tradicionales en el último decenio se han quintuplicado, básicamente por la introducción en el mercado internacional del esparrago, plata, uva y hortalizas. Otro dato significativo es que la fruta nacional será presentada en Fruit Logistica (Berlín), Asia Fruit Logistica (Hong Kong), Fresh Summit de PMA (EEUU), World Food de Moscú (Rusia) y en Expoalimentaria de Lima (Perú).
Básicamente esto es fruto del esfuerzo desplegado por las 1,600 empresas agroexportadoras, siendo el 80 % de este total micro y pequeñas empresas, las cuales han generado un mínimo de US$  100,000/año. Lo sorprendente es que estas micro y pequeñas empresas alcanzarían muy pronto a empresas tan emblemáticas como Banco de Crédito y a Supermercados Peruanos S.A. A mediano plazo (2021) se incorporarían unas 200,000 Ha. que absorberían unos 400,000 empleos directos y 600,00 indirectos.
No cabe la menor duda que esta es una gran noticia, lo cual no significa dejar de abogar con un apoyo profesional eficiente. Este es el caso del cultivo de la quinua, cuando el año 2013 se conmemorara mundialmente el “Año internacional de la quinua”, conmemoración establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 91 Periodo de Sesiones de diciembre 2011.
El slogan será “Un futuro sembrado hace miles de años”, para lo cual se realizaran acciones en todo el mundo que permitan promover este cultivo y aporte a la seguridad alimentaria. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Francia y Perú conforman el comité internacional que será presidido por Bolivia; Chile, Ecuador y Perú compartirán la vicepresidencia; Argentina y Francia tendrán a su cargo la relatoría, y la FAO se encargara de la secretaría.
La quinua es una planta que fuera domesticada y seleccionada por los pueblos andinos, siendo 6 países los productores y más de 70 países realizan ensayos agronómicos para su producción comercial. La quinua contiene aminoácidos y ácidos grasos esenciales, rica en vitaminas y minerales y es libre de gluten. Se adapta a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), en condiciones de humedad relativa ( 40 % - 88 %), altitud (desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm y temperatura ambiental ( -8 ° C – 28° C).

  

El calentamiento global en América Latina









Según el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, el fenómeno del calentamiento global  es inevitable y tendrá como consecuencia un incremento del  nivel del mar y de la temperatura.
La temperatura media de la Tierra será 2°C mayor que la actual, con consecuencias que ya se observan, por ejemplo la disminución en 22 % de los glaciares de los Andes y su desaparición en Ecuador y Colombia.
La evaluación económica inicial considera que un aumento de 1 mt. del nivel del mar ocasionaría un impacto económico de US$ 300 mil millones en el año 2050; el numero de huracanes se ha duplicado en los últimos 35 años, y los ciclones tropicales representan más de US$ 150 mil millones de pérdidas, con una amenaza mayor, que la Amazonia quedaría prácticamente sustituida por una sabana tropical, hecho que se viene registrando de los años 80.





  

21 de junio de 2012

Declaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre Determinación





Pueblos Indigenas


Los Pueblos Indígenas de todas las regiones del mundo nos reunimos en la “Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre Determinación”, de 17 de junio – 19 de 2012 en el Museo de la República, Río de Janeiro, Brasil.
Damos las gracias a los Pueblos Indígenas de Brasil por darnos la bienvenida y expresamos nuestra solidaridad con sus luchas impuestas por el desarrollo, como la represa de Belo Monte, que amenazan a sus territorios y formas de vida. También agradecemos a los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo por sus actividades de preparación y su participación en este proceso.
Afirmamos con una sola voz que ya es hora de asumir las responsabilidades históricas para revertir siglos de depredación, contaminación, colonialismo, violación de los derechos y genocidio. Es hora de asumir las responsabilidades para con las generaciones futuras. Es el momento de elegir la vida.
1. La cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible
Como Pueblos Indígenas, nuestros sistemas de creencias culturales fundamentales y cosmovisiones del mundo están basados en nuestras relaciones sagradas con la Madre Tierra que han sustentado nuestros pueblos a través del tiempo. Reconocemos las contribuciones y la participación de los titulares de conocimientos tradicionales, las mujeres y los jóvenes indígenas.
Nuestras culturas son formas de ser y de vivir con la naturaleza, que sustentan nuestros valores, opciones éticas y morales y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas se basa en el apoyo de nuestras culturas, que nos proporcionan lo material, social y la fuerza espiritual. Creemos que todas las sociedades deben fomentar una cultura de la sostenibilidad y que Río+20 debe poner de relieve la cultura, la moral y la ética como las dimensiones más fundamentales del desarrollo sostenible.
2. El ejercicio pleno de nuestros derechos humanos y colectivos
Vemos que la Madre Tierra y toda la vida se encuentran en una grave situación de peligro. Vemos que el actual modelo de desarrollo sostenible sigue avanzando en el camino del peligro. Los pueblos indígenas hemos experimentado los terribles efectos negativos de este enfoque. Estas amenazas se extienden a los pueblos en aislamiento voluntario.
El desarrollo sostenible solo puede realizarse a través de la plena vigencia y cumplimiento de los derechos humanos. Los pueblos indígenas vemos el desarrollo sostenible y la autodeterminación como complementarios. Los avances en varios países han sido posibles en la medida en que los Estados han cumplido con su obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos, mientras que los conflictos se han intensificado en donde los gobiernos han impuesto de arriba hacia abajo el desarrollo, ya sea con la etiqueta “sostenible”, “pro-pobres” o “verde”.
La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es la norma que debe aplicarse en la implementación del desarrollo sostenible en todos los niveles, incluido el respeto de la plena participación en la toma de decisiones y de nuestro consentimiento libre, previo e informado (CLPI) en todas las políticas, programas y proyectos que nos afectan.
3. El fortalecimiento de diversas economías locales y la ordenación territorial
Para los pueblos indígenas, la autodeterminación es la base del Buen Vivir / Vivir Bien, y esto se realiza a través de derechos seguros sobre la tierra y la ordenación territorial y la construcción comunitaria de economías más vibrantes. Estas economías locales proporcionan medios de vida sostenibles locales, la solidaridad comunitaria y son componentes críticos de la resiliencia de los ecosistemas.
Vamos a seguir fortaleciendo y defendiendo nuestras economías y el ejercicio de nuestros derechos a nuestras tierras, territorios y recursos, en contra de las industrias extractivas, las inversiones depredadoras, la apropiación de tierras, los reasentamientos forzados y los proyectos de desarrollo insostenibles. Estos incluyen las represas a gran escala, las plantaciones, la infraestructura a gran escala, la extracción de arenas de alquitrán y otros mega-proyectos, así como el robo y la apropiación de nuestra biodiversidad y conocimientos tradicionales.
De la Conferencia surgieron muchas respuestas para hacer frente a la crisis global, tan variadas como las diversas culturas presentes en la reunión. La mayor riqueza es la diversidad de la naturaleza y su diversidad cultural asociada, las cuales están íntimamente relacionadas y deben ser protegidas de la misma manera.
Los pueblos indígenas llamamos al mundo a volver al diálogo y la armonía con la Madre Tierra, y adoptar un nuevo paradigma de civilización basado en el Buen Vivir – Vivir Bien. En el espíritu de la humanidad y nuestra supervivencia colectiva, la dignidad y el bienestar, respetuosamente ofrecemos nuestros puntos de vista culturales del mundo como una base importante para renovar colectivamente nuestras relaciones con los otros y con la Madre Tierra y para garantizar Buen Vivir / Vivir Bien con integridad.
En base a estas afirmaciones y acuerdos, nos comprometemos a llevar a cabo las siguientes acciones:
Dentro y entre las comunidades, pueblos y naciones indígenas
1) Vamos a definir y poner en práctica nuestras propias prioridades para el desarrollo económico, social y cultural y la protección del medio ambiente, sobre la base de nuestras culturas tradicionales, nuestros conocimientos y prácticas, y la aplicación de nuestro derecho inherente a la libre determinación.
2) Vamos a revitalizar, fortalecer y restaurar nuestras instituciones y métodos para la transmisión de nuestros conocimientos y prácticas tradicionales que se centran en la transmisión por nuestras mujeres y nuestros ancianos a las próximas generaciones.
3) Vamos a restablecer el intercambio de conocimientos y productos, incluidos los intercambios de semillas entre nuestras comunidades y pueblos en refuerzo de la integridad genética de nuestra biodiversidad.
4) Vamos a estar en firme solidaridad con todas luchas contra los proyectos que amenazan a nuestras tierras, bosques, aguas, prácticas culturales, soberanía alimentaria, medios de subsistencia tradicionales, ecosistemas, derechos y formas de vida. También en solidaridad con otros sectores sociales cuyos derechos están siendo violados, incluidos los campesinos, pescadores y pastores.
En las acciones frente a los Estados y las corporaciones:
1) Vamos a seguir rechazando el concepto del modelo neoliberal dominante y la práctica de desarrollo basada en la colonización, la mercantilización, la contaminación y la explotación del mundo natural, y las políticas y proyectos basados ​​en este modelo.
2) Insistimos en que los Estados apliquen plenamente sus compromisos en virtud de las leyes nacionales e internacionales y las normas que defienden los derechos inherentes, inalienables, colectivos e intergeneracionales de los pueblos indígenas y los derechos afirmados en tratados, acuerdos y arreglos constructivos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.
3) Vamos a rechazar y oponernos firmemente a las políticas de los Estados y los programas que repercuten negativamente en las tierras y territorios de los pueblos indígenas, ecosistemas y medios de subsistencia, y a los permisos otorgados a las empresas o cualquier otro tercero para hacerlo.
En las Naciones Unidas
1) Insistir en la participación plena y efectiva en todos los debates y actividades de establecimiento de estándares en materia de desarrollo sostenible, biodiversidad, medio ambiente y cambio climático y para la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en todos estos procesos.
2) Vamos a llevar estos mensajes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI, 2014) y todos los otros procesos internacionales, donde nuestros derechos y la supervivencia se ven afectados. Proponemos que la visión y práctica de los Pueblos Indígenas del desarrollo sostenible sea un foco de discusión en la CMPI.

Nosotros adoptamos la presente Declaración el 19 de junio de 2012, en Río, afirmando nuestros derechos y reiterando nuestras sagradas responsabilidades con las generaciones futuras.
  

20 de junio de 2012

Rio +20: Ollanta Humala




Presidente Ollanta Humala


Discurso del Presidente del Peru, en Rio +20

  

19 de junio de 2012

Perspectivas de Rio +20







Clic RIO+20



Veinte años después, Rio vuelve a ser el centro de la atención mundial, cuando los problemas ambientales se han incrementado, han aparecido nuevos problemas y muchos siguen entre nosotros.
1972 marco el inicio de la preocupación sobre el medio ambiente, cuando los representantes de los países se reunieron en la ciudad de Estocolmo, en la “Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano”. Desde aquella fecha mucha agua paso bajo el puente, y sin intentar llegar a una evaluación sobre el asunto, podemos darnos cuenta que no solo la ecología en su conjunto soporta serios problemas, que los derechos humanos cada vez son pisoteados sin ningún miramiento, que los conflictos sociales y las guerras han terminado con miles de miles de vidas humanas, que las formas de explotación humana se han agravado o son parte del panorama cotidiano, y que las crisis económicas han devastado amplios sectores de la sociedades.
Ninguna época en la historia humana presenta tantas posibilidades de alargar la vida de los individuos, sin embargo existen millones de niños en la pauperización más atroz, mujeres explotadas, donde la vejez no tiene lugar ni razón de existir, cuando el poder es captado y acaparado por gente inescrupulosa.
En la actualidad el desamparo, el infortunio, son hechos cotidianos. Es decepcionante el progreso de la tecnología, sin embargo enfermedades como la tuberculosis o el AID no hayan sido contraladas, mucho menos hayan desparecido. Este mundo avanzo con sus cuantiosas construcciones de todo tipo, sin embargo es incapaz de haber solucionado el problema del pleno empleo, pues ningún ser humano se acostumbrara con el mísero salario de US$ 1/día, si es que lo obtiene.
Rio + 20, no es la solución para tantos problemas, tenemos la experiencia de la “Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992”, en la ciudad de Rio que evidencia que los grupos de poder económico son más fuertes que los propios Estados, que la sustentabilidad del planeta, al parecer, no  está en manos de los que quieren un mundo mejor, está en los organismos supra nacionales y en los que ostentan el poder económico y político. Tal vez no existan mejoras a corto ni a mediano plazo mientras permanezca incólume el antagonismo entre economía y sostenibilidad.               
En 1974, con los “Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Perú”, este país se ubico en la vanguardia de los compromisos adquiridos en Estocolmo 1972, responsabilizando a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales –ONERN y al Instituto Nacional de Planificación-INP, lograr los objeticos propuestos en dicho documento, para lo cual contaba con personal de primera línea y la convicción de que valía la pena trabajar en esto. Sin embargo en 1992, la Comisión designada para la elaboración del documento final  planteaba en su panfleto, “Perú: Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992”, ante la comunidad internacional,  la rica variedad natural del Perú, y el compromiso del gobierno de aquel entonces de cumplir con los programas que permitiesen alcanzar el desarrollo sustentable.
La diferencia entre ambos compromisos es ampliamente reconocida hasta por un lego. Hoy el Perú se debate entre el ostracismo y la nada.
Clic  RIO+20

RIO+20





Hombre awa