29 de agosto de 2012

Un problema ecológico poco mencionado: desertificación



Oscar Muñiz




Ver mapa más grande

Área Desértica: Planta de Gas Melchorita, Sur de Lima



Deforestación

Se encuentra más difundido el problema de la deforestación, siendo una acción que esta pocas veces ligada a la reforestación. Sus implicancias son de orden económico, porque reporta grandes utilidades aunque vaya en contra del medio ambiente y de la ecología.

En los últimos años se nota una gran promoción por ciertas aéreas, como es la Amazonia, y desde décadas pasadas ha sido centro de investigación y desarrollo de actividades económicas por la gran oferta de recursos naturales. Pero así como se incorporaron grandes extensiones de los bosques amazónicos a la actividad económica en general, también han sido depredados y diezmados hasta llegar a su inutilización total. Merece mencionar que el manejo ancestral de los pobladores nativos siempre permitió el uso racional de sus recursos especialmente el suelo, recurso por lo general finito y en muchos casos no apto para la agricultura.

La deforestación es la reducción de la cobertura vegetal, claramente apreciada en la perdida de arboles. La tala de árboles con fines comerciales y los incendios son ejemplos de causas de deforestación. (UNEP)

Un acercamiento a la deforestación geográficamente puntual

1.       La deforestación en la amazonia peruana aumento en los últimos años seis veces
2.       En Madre de Dios, 7,000 Ha de bosques y humedales han sido arrasadas por la minería
3.       Existen 50,000 mineros artesanales
4.       La minería informal en la amazonia sur del Perú desde el 2003, es la segunda fuente de contaminación por mercurio
5.       En el 2009 se extrajeron 17,215 kg de oro
6.       Existen 3,000 concesiones mineras, de ellas solo 24 tienen licencia ambiental
7.       Entre el 2000 y 2010, se perdieron 15 km2 de selva por deforestación (Red Amazónica de Información Socio ambiental Georeferenciada-RAISG)
8.       El Perú pierde 150,000 Ha de bosque amazónico
9.       Hacia 1989 la deforestación en el Huallaga Central y Bajo Mayo, era de 157,197 Ha en cinco años, con una tasa media de 6.1 % que equivale a 31,439 Ha/año

La desertificación

La desertificación significa generalmente la degradación de los recursos naturales renovables, principalmente el suelo, vegetación y el agua. Además, implica una propagación progresiva de las condiciones secas o desérticas a otras más húmedas (estepa, llanura, sabana). La desertificación se manifiesta principalmente en los cambios que se producen en la cubierta vegetal y en la población animal, en el régimen acuífero, favoreciendo los procesos erosivos destructivos, llegando a extremos de plena desertificación  y de salinización de las tierras irrigadas, entre otros problemas.

Definición

1.       La desertificación es la disminución o la destrucción del potencial biológico de la tierra y puede derivar en última instancia en condiciones similares a un desierto (Plan de Acción de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, 1977).
2.       La desertificación es el proceso del empobrecimiento de los ecosistemas áridos, semiáridos y algunos subhumedos, a causa de los impactos combinados de las actividades del hombre y la sequia (Dregne, 1976).

Procesos naturales

1.       Empobrecimiento y reducción de la cubierta vegetal
2.       Perdida inicial de la productividad biológica y exposición del suelo a la erosión hídrica y eólica
3.       Reducción de materia orgánica y contenido de nutrientes del suelo
4.       Deterioro de la estructura del suelo y de sus propiedades hidrológicas
5.       Perdida mayor de la fertilidad de los suelos, salinización o alcalinización
6.       Deterioro de los ecosistemas
7.       Cambios negativos en la productividad de la industria agrícola y ganadera en tierras de secano y regadío
8.       Agotamiento de los recursos naturales
9.       Uso abusivo de la tierra

Efectos

1.       Reducción de la productividad
2.       Empobrecimiento progresivo de las tierras

Caso real de pérdida de suelos

Estudio de investigación Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación en el Perú. Monitoreo Ecológico Huallaga Central y Bajo Mayo 1989. ONERN-PNUMA-AGFUND.

En 1985 la pérdida de suelo en parcela (medio edáfico de colinas conglomeradas) llevada tradicionalmente por cultivo de maíz en pendiente 25-50% fue de 2.57 ton/ha; y en 1987 fue de 40.95 ton/ha. En parcela llevada con surcos en contornos para 1987 la pérdida de suelo fuera de 23.56 ton/ha. La pérdida de suelo en parcela (medio edáfico de colinas arcillosas-Propiedades Vérticas) llevada tradicionalmente en los años 1985, 1986 1987 fue de 3.10, 3.41 y 7.43 ton/ha respectivamente. Para los mismos años, en parcela llevada con aplicación de “mulch” como preactiva de conservación fue de 1.10, 0.42 y 0.11 ton/ha respectivamente. La pérdida de suelo en cultivo de algodón (medio edáfico de colinas conglomeradicas) llevada tradicionalmente, en pendiente 25-50%, fue de 12.88 ton/ha y de 0.99 ton/ha donde se aplico “mulch”. La pérdida de suelo en cultivo de algodón (medio edáfico de colinas arcillosas-Propiedades Vérticas) en pendiente 25-50%, es de 0.75 ton/ha que significa 3.56 ton/ha/año en parcela llevada tradicionalmente; en la parcela con “mulch” la pérdida de suelo fue de 0.08 ton/ha que representa una erosión de 0.37 ton/ha/año. La pedida d suelo en pastos elefantes cultivado (medio edáfico colinas arcillosas-Propiedades Vérticas), en terrenos de colinas arcillosas, de pendientes moderadas a fuertemente inclinada (4-15%), y moderadamente empinada (15-25%) en forma tradicional para los años 1985, 1986 y 1987 la perdida de suelos fue de 3.22, 3.28 y 858 ton/ha/año. Perdida d suelos en purmas (Medio edáfico de colinas conglomeradicas) en pendientes de 25-50% y 50-75% para los años 1985 y 1986, las pérdidas fueron de 3.08 y 3.76 ton/ha/año. La perdida de suelos en bosque primario descremado (explotación selectiva) (Medio edáfico de colinas conglomeradicas), en pendiente 50-75% para los años 1985, 1986 y 1987 las pérdidas de suelo fueron de 0.24, 0.76 y 0.87 ton/ha/año. Respecto a la pérdida de suelo en bosque primario se dijo que “Es indudable que el bosque primario ofrece una eficaz protección al suelo contra la acción erosiva directa de las gotas de lluvia” (ONERN, 1989).

Producción de oro y reservas mundiales

El equilibrio, en todo orden de cosas es necesario y en muchas oportunidades es vital. La palabra “equilibrio” significa “ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios” o “actos de contemporacizacion, prudencia o astucia encaminados a sostener una situación, actitud, opinión insegura o dificultosa”. Ni uno ni lo otro se utiliza cotidianamente, siempre o casi siempre la polaridad sale en su reemplazo. Esto se ve con frecuencia entre los políticos, y cuando los intereses se entrecruzan.

Justamente es el caso peruano. En la minería se observa esta característica, tal vez por la pasividad de sus pobladores, tal vez por el abuzo que proviene generalmente del Estado y del poder económico, lo cierto es que la polarización es un hecho. A esto se le puede barnizar, lo cual generalmente se hace con un tinte político.

Se deja de lado el peso de la historia, aunque en una oportunidad dijimos que la situación económica se modificaría ya sea por la crisis mundial o por los propios problemas que plantea la minería. Los comerciantes e industriales ya dieron el primer campanazo de advertencia, pues la crisis en el sector exportador se deja sentir. ¿Para qué redundar en el problema minero? Lo que importa es que sus consecuencias económicas son evidentes. El modelo exportador primario es la madre del cordero, puesto que no se ha salido de él y ni siquiera se asoma un modelo autosustentable.

Para muestras un botón.

El total de la producción de oro mundial en 2012 es de 2,500 TM.; la reserva mundial es de 51,000 TM., siendo las reservas sin explotar de 30,700 TM. Las reservas sin explotar son de 7,000 Tm; mientras las reservas de oro en los bancos con más de 8,000 Tm xxxxxxxx,  entre 1,000 a 3,500 Tm xxxx,  entre 500 a 1,000 TM xx.

La producción por país es la siguiente:

PAIS
TM


Canadá
90
EEUU*
230
México
60
Perú
170
Chile
40
Banco Central Europeo
502
Países Bajos
613
Alemania
3,401
Francia
2,435
Suiza
1,040
Italia
2,451
Rusia
190
China**
345
Uzbekistán
90
Japón
765
Indonesia
120
Nueva Guinea
60
Australia***
255
  
*Tercer país productor
** Primer país productor
*** Segundo país productor

Al menos 1.5 millones de niños y mujeres se dedican a la extracción de oro.
Se necesita remover 1,000 Ton. de tierra o roca para extraer un kilo de oro.
Un lingote de oro puede pesar de 10 a 30 kilogramos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), en el mundo son 20 millones de personas que se dedican a la extracción de oro.
El costo promedio de producción de una onza de oro es de US$ 800.
Las reservas mundiales de oro de los países en bancos de los EEUU son de 8,134 TM; en Alemania es de 3,401 TM; en el FMI es de 2,814 TM; en Perú es de 35 TM; en Venezuela es de 323 TM; en Argentina 55 TM.
Las reservas por explotar en el Perú son de 1,970 TM.
La demanda mundial de oro (2010 en millones de dólares) es de US$  79.4 millones en joyería; US$  59.7 millones en inversiones; y US$ 18.4 millones en tecnología (electrónica médica y otras industrias). Total US$ 157.5 millones.

Leer

17 de agosto de 2012

¿Carretera de la muerte?









Oscar Muñiz



La Amazonia está de moda, ¡Quién lo duda!

Ayer fue la explotación del caucho, trayendo problemas de migración de nativos, hasta que apareció su reemplazo.  Hoy es su belleza, el petróleo, el gas, la fauna, las medicinas y otras muchas cosas más.

Decimos en “Una realidad inadmisible en Perú”  , “Desde hace exactamente 40 años el Perú conocía estas características de la zona del Inambari. Esta demás decir que hoy por un prurito economisista pongan en riesgo a miles de personas. No dudamos que el desarrollo económico lo mismo que el crecimiento económico si bien está reñido con la ecología y el medio ambiente, minimizar los riesgos es plausible y significativo. Se debería exigir la demostración del estudio de impacto ambiental para confrontar opiniones y datos, como también se debería exigir la opinión de letrados (abogados) especialistas en materia ambiental que permitan una asesoría adecuada y porque no un litigio como se hace en otros países”.

De la misma manera, se debiera proceder ante la construcción de la represa hidroeléctrica  Inambari , aunque se afirme que el Perú tiene agua para cubrir sus necesidades (RioInambari ) , o que su contrapeso es el mantenimiento del aspecto ecológico y medioambiental  , elemento sustantivo en la actualidad.

Por estas y otras razones es que aparecen las protestassociales , ya sea por la prepotencia o la codicia de algunos en aras del desarrollo. La prueba está en la preocupación sobre la llamada “carretera de la muerte”    porque en las condiciones actuales son los indígenas los que se encuentran enpeligro .  



16 de agosto de 2012

PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS






Oscar Muñiz



Actualmente como política de Estado el gobierno aprobó en ceremonia especial, donde asistieron los tres últimos presidentes de la Republica, la Política 33 sobre los Recursos Hídricos.
La Autoridad Nacional del Agua-ANA , se hace suyo dicho documento como si recién se iniciaran los trabajos en este campo.
Queremos hacer recordar que el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua  Informe – Anexos – Mapas, es un documento base para cualquier estudio posterior sobre planificación, como  también queremos dejar en claro que este estudio fue elaborado y publicado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN, pero que desgraciadamente en 1992 toda la información quedo en el olvido y el organismo gubernamental desactivado.
En esta oportunidad ofrecemos el Prefacio y Resumen completo del Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, que fuera publicado, como dijimos, por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN.


INVENTARIO NACIONAL DEL USO ACTUAL DEL AGUA
PREFACIO
Uno de los pasos previos fundamentales para planificar sobre bases concretas el aprovechamiento de los recursos hídricos, es conocimiento espacial de su utilización actual. Sin embargo, ello no es posible en las condiciones actuales dado que no se encuentra en ningún sector –económico y social- con la información estadística integral necesaria y suficiente; solo se dispone de información aislada para ciertos usos y para aéreas especificas del territorio nacional.
La creciente necesidad de disponer de información que permita tener un conocimiento cabal del aprovechamiento de los recursos hídricos del Perú para los fines de la planificación de su ordenamiento –léase Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos- aconsejaron y decidieron la ejecución del “Inventario Nacional del Uso Actual del Agua”, cuyos resultados se presentan en este documento.
El referido Inventario Nacional del Actual del Agua, presenta el volumen y distribución espacial del aprovechamiento de los recursos hídricos del país, por tipos de uso, habiéndose considerado los siguientes: agrícola, poblacional, energético, minero, industrial y pecuario. La casi total falta de información estadística directa obligo a la utilización de procedimientos indirectos para estimar el volumen de dicha utilización; procedimientos basados en usos unitarios aplicados a información estadística tal como: extensión bajo riego, población servida, volumen de mineral tratado, entre otra.
La ONERN desea dejar expresa constancia de su agradecimiento por su amplia y desinteresada colaboración, a las siguientes entidades:
-          Instituto Nacional de Planificación
-          Instituto Nacional de Estadística
-          Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones del, Ministerio de Agricultura
-          Oficina Sectorial de Estadística del Ministerio de Agricultura
-          Dirección de Saneamiento Rural del Ministerio de Salud
-          Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio de Industria, Turismo e Integración
-          Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
-          Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas
-          Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado
-          Servicio de Agua Potable de Lima
-          Servicio de Agua Potable de Arequipa
-          Servicio de Agua Potable de Trujillo
Asimismo, hace extensivo este agradecimiento a todas las otras instituciones públicas y privadas y personas particulares que, en forma  directa o indirecta, han prestado su valiosa colaboración para realizar este trabajo.

RESUMEN

La presente publicación contiene el informe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha elaborado sobre el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, con el objeto de establecer cómo se emplea el agua en el país, teniendo en cuenta su destino sectorial (agrícola, pecuario, poblacional, etc.) y su localización geográfica, con la finalidad de que sirva de información básica para la planificación del desarrollo en general, y para la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos, en particular.
El estudio ha tomado en cuenta el tipo de uso, consuntivo y no consuntivo, discriminando según sea el destino: agrícola, pecuario, poblacional, industrial, minero, energético y pesquero.
El estudio es de alcance nacional, en lo referente a su cobertura espacial, y estable sus resultados mediante parámetros medios anuales, en lo referente a lo temporal. La información se presenta a nivel nacional, para cada vertiente hidrográfica y para cada una de las unidades hidrográficas de análisis; siendo estas últimas, el nivel mínimo diseñado para la planificación del aprovechamiento de los recursos hidráulicos. El estudio ha considerado como período base de análisis en lo posible, el año 1979 o el periodo 1979-80.
Considerando la escasez o inexistencia de información sobre el uso actual del agua, la metodología de trabajo empleada es de tipo indirecto, en base al empleo de usos unitarios aplicados a información estadística tal como: extensión bajo riego, población servida, volumen de mineral tratado, etc. Los usos unitarios de agua empleados han sido obtenidos de información existente en estudios o trabajos de investigación, y en algunos casos, han sido requeridos de los usuarios mediante encuestas.
La evaluación del uso agrícola del agua indica que existe una superficie cultivada bajo riego de 1’167,196 Ha., de la cual el 78.4% (914,783 Ha.) se localiza en la vertiente del Pacifico; el 21.1% (246,317 Ha.) en el Atlántico; y el 0.5% (6,096 Ha.) en la del Titicaca. Igualmente, que el volumen de agua utilizado con fines agrícolas es de 14,054’988,000 m3., del cual el 85.3% (11,987’643,000 m3.) se produce en la vertiente del Atlántico y el 0.5% (71’077,000 m3.) en la del Titicaca.
El estudio del uso poblacional del agua se ha realizado en base a los resultados provisionales del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1981, por el que se estable que la población total del país es de 17’025,024 habitantes de la cual 7’120,899 habitantes (41.8%) tiene algún tipo de servicio de agua potable (1,464 poblados servidos) y 9’904,125 (58.2%) no tienen servicio. La población servida se ubica en las vertientes hidrográficas de la siguiente manera: 5’879,838 (82.6%) en la vertiente del Pacifico; 1’161,893 (16.3%) en la del Atlántico; 79,168 (1.1%) en la del Titicaca. La población no servida, así: 4’395,000 (44.4%) en la vertiente del Pacifico; 4’769,473 (48.2%) en la del Atlántico; y 739,652 (7.4%) en la del Titicaca. El uso actual del agua de la población total antes señalada es de 896’971,000 m3., siendo el consumo a nivel de vertiente hidrográfica el siguiente: 722’289,000 m3. (80.5%) en la del Pacifico; 162’056,000 m3. (18.1%) en la del Atlántico; y 12’626,000 m3. (1.4%) en la del Titicaca.
El agua con fines energéticos, se emplea en el país fundamentalmente para generar energía hidroeléctrica y para la refrigeración de centrales térmicas, siendo en la generalidad de los casos un uso no consuntivo. El volumen de agua no comprometido con fines energéticos es de 6,929’424,000 m3., del cual 6,349’311,000 metros cúbicos (91.6%) se halla comprometido en la generación de energía hidroeléctrica y 580’113,000 m3. (8.4%) en la generación de energía térmica. Desde el punto de vista espacial 2,873’833,000 m3. (41.5%) se hallan comprometidos en la vertiente del Pacifico; 4,042’899,000 m3. (58.3%) en la del Atlántico; y 12’642,000 m3. (0.2%) en la del Titicaca.
El agua con fines mineros, se emplea en el país fundamentalmente para el tratamiento de los minerales (extracción, concentración, fundición, refinación y servicios conexos). El uso actual del agua con fines mineros es de 113’994,000 m3., del cual 70’463,000 m3. (61.8%) se emplean en la vertiente del Pacifico; 42’566,000 m3. (37.4%) en la del Atlántico; y 965,000 m3. (0.9%) en la del Titicaca. Debe resaltarse que si bien la minería no es directamente una actividad altamente consumidora de agua, si podría serlo indirectamente, si se tiene en cuenta que el verter sus relaves o desperdicios a los cursos de agua, sin un tratamiento previo, la contamina pudiendo llegar a descartar para otros usos grandes fuentes de agua.
El agua con fines industriales se emplea indirectamente para refrigeración, producción de vapor y los servicios conexos, y directamente, como insumo industrial. El uso actual del agua con fines industriales es de 156’340,000 m3., del cual el 95.8% (149’838,000 m3.) se emplea en la vertiente del Pacifico; el 4.1% (6’370,000 m3) en la del Atlántico; y el 0.1 % (132,000 m3) en la del Titicaca.
La evaluación del uso pecuario del agua ha permitido establecer que en el país existe una población pecuaria total de 50’830,306 animales (aves de corral, ovinos, vacunos, auquénidos, etc.), del cual el 48.3% (24’537118 animales) se localizan en la vertiente del Pacifico; el 41.3% (20’997,847 animales) en la del Atlántico; y el 10.4% (5’295,342 animales) en la del Titicaca. El uso actual del agua con fines pecuarios alcanza a un volumen total de 70’633,000 m3., del cual el 33.0% (23’335,000 m3) se emplea en la vertiente del Pacifico; el 54.0% (38’150,000 m3) en la del Atlántico; y el 13.0% (9’148,000 m3) en la del Titicaca.
El presente estudio permite concluir que a nivel nacional se utiliza un volumen total anual de 22,222’350,000 m3 del cual el 68.8% (15,292’926,000 m3) es consuntivo y el 31.2% (6,929’424,000 m3) no consuntivo. Un análisis especifico permite determinar que a nivel de los usos consuntivos el agrícola es el mayor usuario (91.9%), siguiéndole en orden descendente el poblacional (5.9%), el industrial (1.0%), el minero (0.8%) y el pecuario (0.4%).
Un análisis a nivel espacial lleva a la conclusión de que el 71.2% del volumen total anual se utiliza o compromete en la vertiente del Pacifico, el 28.3% en la del Atlántico y el 0.5% en la del Titicaca. Considerando únicamente el uso consuntivo, el 84.7% se utiliza en la vertiente del Pacifico, el 14.7% en la del Atlántico, y el 0.6% en la del Titicaca.

8 de agosto de 2012

El derecho a la vida










El derecho a vivir es un don muy preciado, aunque en estos tiempos que vivimos sea un regalo mezquino con apariencia de benevolencia.
Los hombres y mujeres de bien deben unirse para lograr que la vida humana continúe siendo un derecho, sea la forma o las circunstancias en ella se desarrolle.
No permitamos jamás que la codicia de unos pocos estropee el vivir en cualquier lugar de nuestro planeta.
Esto es lo que queremos y deseamos que se respete.
El 09 de agosto se conmemora el 18° Día Internacional de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.